Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.3 Formación a distancia

Why is it so hard? And for whom? Obstacles to intra‐European mobility

Our analysis reveals that the perceived obstacles vary between the mobility types, with the greatest divergence between the educational and work‐related mobilities.

Año:2019

Autor/es

  • Ardic, Tuba
  • Bissinger, Jutta
  • Dabasi Halázs, Zsuzsanna
  • Diaz, Celia
  • Horvath, Klaudia
  • Kmiotek Meier, Emilia
  • Nienaber, Birte
  • Pavlova, Irina
  • Samuk, Sahizer
  • Schlimbach, Tabea
  • Skrobanek, Jan
  • Vysotskaya, Volha

Filiación: Universidad de Bergen
Universidad de Luxemburgo
Universidad de Miskolc

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional

Revista:Migration Letters , Vol/nº: 16/1 , Páginas: 31-44

Palabras clave: Mobility,Youth,Obstacles,Qualitative methods,Quantitative methods,Correspondence analysis,Europe

Resumen

Even though intra‐European youth mobility is valued as a boost for personal and professional development, few opt for it. While obstacles preventing young people to become mobile have been discussed broadly, less attention has been paid to the obstacles for the youth who are already on the move. We offer this rare perspective in regard to intra‐European mobility. We focus on youth in four types: pupil mobility, vocational (education and training) mobility, higher education student (degree and credit) mobility and employment mobility, in six countries: Germany, Hungary, Luxembourg, Norway, Romania and Spain. Our analysis, based on qualitative (140 interviews) and quantitative (N=1.682) data, reveals that the perceived obstacles vary between the mobility types, with the greatest divergence between the educational and work‐related mobilities. Obstacles such as lack of financial resources and guidance, the perceived incompatibility of institutional regulations within Europe, are shared by all mobile youth.

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar cómo los obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes antes y durante una estancia en el extranjero difieren entre los distintos tipos de movilidad: educación secundaria, educación superior, FP y movilidad laboral.
  • Complementar los datos cuantitativos y cualitativos para reflejar tanto las estructuras más amplias como los matices individuales en las interpretaciones de los obstáculos en la movilidad de los jóvenes.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Exploratoria // Cuantitativa ‐ Cualitativa

El uso de una metodología mixta desde un enfoque exploratorio rara vez se ha utilizado en el estudio de la migración y la movilidad con una amplia cobertura de países. Por esta razón, el enfoque metodológico de esta investigación pretende recoger información de manera exploratoria sin la pretensión de resultados representativos, sino con el objetivo de ofrecer una imagen en profundidad de los obstáculos a la movilidad juvenil intraeuropea.

Participantes / Muestras

Estudiantes

En total, participan 1768 estudiantes que realizan o han realizado algún tipo de movilidad intraeuropea (países de la Unión Europea y Noruega). La edad de todos estos participantes oscila entre los 18 y 29 años. Esta muestra incluye cuatro tipos de movilidad: la movilidad de los estudiantes de secundaria, los estudiantes de educación superior, la movilidad de la FP (por motivos educativos o prácticos) y la movilidad para el empleo.

Instrumentos

  • Cuestionario
  • Entrevista

El cuestionario se utiliza para recabar información cuantitativa sobre los tipos de movilidad de los jóvenes y los obstáculos con los que se encuentran, mientras que la entrevista se centra en señalar estos obstáculos vividos antes y durante la estancia en el extranjero con interpretaciones y argumentaciones personales. Se realizan 140 entrevistas y se cumplimentan 1628 cuestionarios.

Resultados / Conclusiones

  • Los resultados revelan problemas económicos, falta de acceso o dificultades para acceder a la información, el idioma extranjero y las opciones limitadas en todos los tipos de movilidad como obstáculos frecuentes.
  • Estos resultados también muestran que dichos obstáculos son situacionales y difieren según el tipo de movilidad y la duración de la estancia, con mayor divergencia entre las movilidades educativas y laborales. En la movilidad laboral prevalecen las barreras vinculadas al mercado laboral, mientras que las trabas institucionales prevalecen en las movilidades educativas.
  • Mientras que los datos cuantitativos han permitido representar regularidades y mapear los obstáculos entre los tipos de movilidad, los hallazgos cualitativos se han incorporado a las argumentaciones de los jóvenes contribuyendo a la obtención de una imagen más clara sobre la complejidad del fenómeno de estudio y su dependencia del contexto individual así como del tipo de movilidad.
  • Finalmente, el concepto de “obstáculos” subraya que la movilidad ideal no existe: son estas imperfecciones las que hacen de la estancia en el extranjero sea una experiencia valiosa, ya que los jóvenes salen de su zona de confort, se enfrentan a nuevas culturas y aprenden cómo actuar y desenvolverse en nuevas situaciones internacionales.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal