Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.2 Orientación
El objetivo del presente artículo trata de describir la confrontación de dos modelos curriculares diferenciados de los módulos Formación y Orientación Laboral (FOL) y Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE), enmarcados en los ciclos formativos de formación profesional.
Año:2015
Autor/es
Filiación:
Inspección de Educación (Lérida)
Comunidad Autónoma / Región:Cataluña
Revista:Avances en Supervisión Educativa: Revista de La Asociación de Inspectores de Educación de España , Vol/nº: 24 , Páginas: 1-9
Palabras clave: Formación profesional,Módulos profesionales,Competencias profesionales
El objetivo del presente artículo trata de describir la confrontación de dos modelos curriculares diferenciados de los módulos Formación y Orientación Laboral (FOL) y Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE), enmarcados en los ciclos formativos de formación profesional. Por un lado, existe el modelo homogéneo sin diferenciar los niveles profesionales, y por otro, el modelo progresivo, el cual si tiene en cuenta el nivel profesional con unas competencias diferenciadas.
En la observación de los centros educativos que imparten ciclos formativos de grado superior se constata que existe un elevado número de alumnos que no participan de un aprendizaje permanente en un aspecto importante de su vida como es la inserción laboral, y en su caso de iniciativa emprendedora al tener convalidados los módulos transversales de FOL y EIE. Por ello se propone la implantación de un modelo curricular progresivo de los mencionados módulos en los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, diferenciando los perfiles profesionales respectivos.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa. Estudio teórico-descriptivo de los módulos e FOL y EIE en la FP.
Detalle:
Detalle:
Las actividades de orientación académica y profesional desarrolladas en el centro educativo pueden adquirir una mayor importancia con la diferenciación curricular en el grado superior respecto del grado medio de los mencionados módulos transversales.
El modelo curricular progresivo ayudaría a potenciar la empleabilidad del alumnado, en un entorno socioeconómico con constantes actualizaciones, y basado en un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Por todo ello, vemos necesario establecer un modelo curricular que se base en un aprendizaje progresivo y que no convalide los módulos de Empresa e Iniciativa Emprendedora, y de Formación y Orientación Laboral entre grado medio y superior, en los títulos de formación profesional, si bien al contrario que se trate de diferenciar los resultados de aprendizaje para que sean acordes con las funciones profesionales que deberá adquirir el alumnado en un contexto determinado de las familias profesionales. Así la introducción en los ciclos formativos de grado superior de conceptos como la dirección de equipos, liderazgo, sociedades laborales y de economía social, variables de magnitudes macroeconómicas, y de innovación empresarial, deben potenciarse y adecuarse al nivel profesional requerido en los diferentes títulos de formación profesional.
Informes
Potenciar en el alumnado el desarrollo de competencias que le cualifiquen para orientarse en relación a su trayectoria vital y profesional.
Tesis
La demanda de orientación y ayuda que presentan las familias a los centros de enseñanza ha crecido de forma significativa en los últimos años.
Tesis
Los modelos educativos que van a ayudar al alumnado de segundo de bachiller y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, deben tener una intervención especializada, directa e indirecta, individual y grupal, externa y reactiva y también interna y proactiva en función del programa de intervención que el orientador/tutor lleve a cabo.
Tesis
Esta investigación trata de el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica, frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales.
Tesis
Conocer la situación actual de las mujeres en nuestro mercado de trabajo nos exige organizar la información disponible en el tiempo y en sus diferentes esferas socio-políticas y culturales de cada era.
Fin del contenido principal