Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
El artículo tiene como objetivo examinar en qué medida las variables de nivel individual influyen en los patrones de transición que siguen los estudiantes catalanes, en el marco del sistema educativo español, desde la finalización de la educación obligatoria hasta la transición a la educación superior.
Año:2012
Autor/es
Filiación:
Fundació Jaume Bofill
Universidad Autónoma de Barcelona
Comunidad Autónoma / Región:Cataluña
Revista:Educational Research , Vol/nº: 54/1 , Páginas: 65-87
Palabras clave: Educational transitions,Education inequality,Secondary education,Higher education
El artículo tiene como objetivo examinar en qué medida las variables de nivel individual influyen en los patrones de transición que siguen los estudiantes catalanes, en el marco del sistema educativo español, desde la finalización de la educación obligatoria hasta la transición a la educación superior. Además, el estudio evalúa los efectos de una variable independiente exógena que los estudios de transición educativa han tendido a descuidar, es decir, la composición escolar. Se pone especial énfasis en observar el alcance de los cambios en los efectos de las variables a lo largo de las transiciones. Se analizan las respuestas a un cuestionario de una muestra de alumnos de último grado de educación secundaria inferior (16 años), secundaria superior académica (Bachillerato) (18 años), formación profesional de grado medio (17/18 años) y formación profesional superior (20 años o más). En total, se encuestó a 4.860 estudiantes en 56 escuelas diferentes.
En cada una de las escuelas incluidas en la muestra, se distribuyeron cuestionarios a todos los estudiantes en el último año de las distintas etapas educativas que ofrecen las escuelas. Los análisis estadísticos realizados se basan en modelos logit jerárquicos multinomiales. Considerando que las variables de nivel escolar, así como variables individuales como la categoría profesional de los padres o el origen del estudiante inmigrante, solo son significativas para condicionar las transiciones al final de la educación secundaria inferior (obligatoria), otras variables como el género o el capital educativo mantienen su capacidad explicativa en las transiciones a través de la educación secundaria. Etapas obligatorias. Además, la perspectiva de transición multinomial utilizada aquí nos permite evaluar el alcance de los efectos dependientes de la trayectoria significativa.
El estudio concluye que no se produce un patrón claro de "efectos decrecientes" de las variables exógenas a lo largo de la carrera educativa de los estudiantes. Es decir, el efecto de las características individuales sobre la probabilidad de que los estudiantes transiten por etapas educativas consecutivas no disminuye sistemáticamente a medida que avanzan en su carrera educativa.
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal