Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Libros

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

Rompiendo estereotipos de género en el mundo educativo y laboral

Esta comunicación aborda la incorporación de la perspectiva de género en la Formación Profesional desde la descripción y el análisis de dos experiencias educativas que parten de la utilización de materiales visuales.

Año:2019

Autor/es

  • García Gómez, María Nieves
  • Ortiz García, Julio Daniel
  • Ríos Gómez, Sara

Coordinadores

  • Cano Montero, Francisco Javier
  • Calvo Palomares, Ricard
  • Rodríguez del Pino, Juan Antonio

Editorial: Neopàtria

Título libro:Rompiendo estereotipos de género en el mundo educativo y laboral

Título capítulo:Análisis de género a través del cómic y más allá en Formación Profesional

Índice

Introducción

  • Parte I. Resúmenes premiados. IV Premios de Investigación en Ciencias Laborales
    • Cap. 1. La sucesión de empresa en la reinternalización de actividades públicas: el supuesto de hecho. 1º premio
    • Cap. 2. Los orígenes del reformismo socio‐laboral en España. 2º premio
  • Parte II. Comunicaciones y experiencias
    • Cap. 3. Género y Formación Profesional: una fotografía en negativo.
    • Cap. 4. Análisis de género a través del cómic y más allá en Formación Profesional.
    • Cap. 5. Actividad con Playmobil: Intervención socioeducativa de gamificación con menores y jóvenes en riesgo de conflicto y exclusión social de la ciudad de Valencia.
    • Cap. 6. Ser mujer en exclusión o riesgo de exclusión social en el barrio del Cabanyal‐Canyameral‐Cap de França de Valencia: dificultades, necesidades y posibilidades de inserción sociolaboral.
    • Cap. 7. La priorización de políticas responsables de igualdad de género en el ámbito de los Recursos Humanos.
    • Cap. 8. Vincular lo profesional y lo académico: ¿dos caras de una misma moneda?

Resumen

Esta comunicación aborda la incorporación de la perspectiva de género en la Formación Profesional desde la descripción y el análisis de dos experiencias educativas que parten de la utilización de materiales visuales. En concreto, se describen dos actividades, realizadas en el IES Abastos de València y en el IES L’Om de Picassent respectivamente, que tienen tres objetivos comunes. En primer lugar, promover la conciencia, sensibilización y reflexión crítica en el aula a partir del análisis de las desigualdades de género que operan en el entorno personal, local y global del alumnado. En segundo lugar. avanzar en la vía ya iniciada hace algunos años de experimentar con la imagen, herramienta de comunicación universal que ha acompañado desde la prehistoria al ser humano y privilegiada hoy por alumnas y alumnos nacidos en el siglo XXI. Por último, apostar por la colaboración entre profesorado de diferentes centros y de diferentes especialidades, y, ahora también, entre profesorado actualmente en activo y futuros docentes que se preparan para ejercer a corto plazo la actividad de enseñar.

Se describen a continuación dos experiencias que han contribuido a abrir los módulos que impartimos al mundo en sentido arendtiano, esta vez retomando la apuesta del colectivo de mujeres Diótima de “traer el mundo al mundo”, iluminando las relaciones de poder desde la diferencia sexual. La primera de las actividades que se exponen a continuación es el trabajo del género en las relaciones productivas y reproductivas globales a través del cómic Viñetas de Vida en un grupo de primer curso de Gestión Administrativa de Grado Medio, desarrollada en el módulo de Formación y Orientación Laboral como actividad de cierre del bloque de relaciones laborales y como proyecto de investigación en torno al pensamiento visual en el marco de un Trabajo de Fin de Máster de Educación Secundaria. La segunda actividad, realizada desde los módulos de Archivo y Comunicación con alumnas y alumnos de segundo curso de Formación Profesional Básica, aborda las violencias ejercidas contra las mujeres apostando por el uso del collage como herramienta de sensibilización, reflexión crítica y creación.

Con ambas propuestas, se ha pretendido no sólo innovar en los métodos que utilizamos en la impartición de nuestros módulos apostando por la incorporación de materiales y técnicas de trabajo poco habituales en el día a día del aula en Formación Profesional. Igualmente, importante ha sido apostar por una renovación que, como desde el colectivo FOLInvestigAcción venimos señalando desde hace ya varios años, no puede ser exclusivamente metodológica, sino que debe incorporar la perspectiva crítica para iluminar tanto las relaciones de poder que quedan ocultas por los discursos dominantes y de dominación que impregnan la actividad docente como las posibilidades de transformación de la realidad y emancipación social.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal