Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

Retos y oportunidades para la Formación Profesional en relación con la especialización productiva en Castilla y León

Analizar y comparar la oferta educativa en los centros de FP de Castilla y León con las actividades económicas de la región.

Año:2017

Investigador principal

  • Navarro Arancegui, Mikel

Equipo de investigación

  • Retegi Albisua, J.
  • Alcalde Heras, H.
  • Lorenz Erice, U.
  • Franco Rodríguez, S.
  • Murciego Alonso, A.
  • Vázquez Salazar, R.
  • Egurbide Lekube, I.
  • Irazabalbeitia Agirrebeña, I.
  • Egaña Ajuria, J.
  • Barroeta Eguía, B.
  • Morales Martín, A.
  • Llarena Gómez-Marañón, J.
  • Rodríguez Díaz, C.

Entidad financiadora: Fundación Bankia por la Formación Dual

Comunidad Autónoma:Castilla y León

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar y comparar la oferta educativa en los centros de FP de Castilla y León con las actividades económicas de la región.
  • Identificar aquellas familias profesionales para las que hay escasez de estudiantes de FP, las que cuentan con una situación de equilibrio y las que experimentan un exceso de oferta.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cuantitativa - Cualitativa

Detalle:  Metodología mixta que combina los datos cualitativos y cuantitativos en el análisis de las necesidades de la comunidad autónoma en clave de competitividad y en relación con la Unión Europea.

Muestra / Participantes

  • Empresas
  • Centros de FP
  • Agentes intermedios

Instrumentos

  • Entrevistas
  • Cuestionario on line

Detalle:

  • Entrevistas a centros de FP, empresas y agentes intermedios ligados a la FP en Castilla y León.
  • Cuestionario online cumplimentado por centros de FP y empresas de Castilla y León.

Principales resultados

En la mayor parte de las comunidades autónomas españolas los centros de FP han visto limitada su actuación prácticamente a la FP inicial, o de modo bastante parcial a la FP para el Empleo.

Resultados ligados a la FP Inicial:

  • Ratio bajo en la presencia de mujeres en estudio de FP;
  • Falta de flexibilidad en las modalidades de FP para facilitar la incorporación adulta a estos estudios (por ejemplo, a través de la modalidad de oferta parcial, o la FP no presencial);
  • Elevadas tasas de abandono en esta Comunidad.

Resultados ligados a la FP Dual:

  • El número de centros que imparte FP dual en Castilla y León es relativamente reducido: 25 (un 13% del total de centros de FP);
  • El número de alumnos, si bien va creciendo, es todavía bajo, 323 (menos del 1% del total);
  • Las empresas implicadas son algo más de un centenar (133), y algunas de ellas de fuera de Castilla y León;
  • Desde un punto de vista cualitativo, resultan correctos los criterios establecidos en Castilla y León para la selección de los alumnos;
  • Dos tercios de los alumnos de dual de Castilla y León son de grado superior y un tercio de grado medio, siendo bajo el número de los de FP básica;
  • A diferencia de algunas otras comunidades en las que la remuneración del alumno de dual no está garantizada, Castilla y León ha optado por garantizar una remuneración, si bien el nivel de esta es claramente inferior al establecido por comunidades como la del País Vasco.

Conclusiones

Desde un punto de vista institucional debería reforzarse la colaboración entre la administración educativa y laboral, impulsarse el asociacionismo de los centros y reforzar el papel de la empresa.

En relación a los resultados de la FP Inicial, Castilla y León deberá:

  • Continuar el proceso de transformación de centros mixtos en centros específicos e integrados.
  • Crear las condiciones para que los centros integrados públicos funcionen dando un servicio integral y puedan mejorar su desempeño.
  • Dotar a los centros públicos de FP de autonomía.
  • Aumentar la experiencia de empresa del profesorado.
  • Sostenibilidad de las instalaciones e infraestructuras.
  • Impulso a la calidad y a las estrategias avanzadas.
  • Reforzar las competencias transversales de los estudiantes.
  • Aumentar la participación de empresas en la gobernanza de los centros.

Respecto a los retos ligados a la FP dual:

  • Incrementar el número de actores implicados en la FP Dual.
  • Continuar reforzando la FP Dual.
  • Flexibilizar horarios y calendarios de formación combinada.
  • Informar y formar sobre el modelo dual.
  • Fomentar la participación de empresas.

De la revisión de la literatura efectuada para este proyecto parece poder deducirse que los trabajadores de la factoría del futuro precisarán, fundamentalmente, aumentar sus conocimientos digitales, no solo tecnológicos, sino también de las implicaciones de las TIC y sus competencias asociadas.

Para desarrollar las competencias necesarias los formatos que se consideran más adecuados son la realización de workshops o jornadas temáticas de trabajo, las prácticas de trabajo compatibles con el estudio (o en el caso de la formación profesional, su modalidad dual), la formación continua para el desarrollo profesional o la colaboración entre la universidad y la industria.

Observaciones

Este informe está elaborado por personal de Orkestra, de la Fundación IMH y de Infyde.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal