Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje
Esta investigación identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos.
Año:2015
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Deusto
Comunidad Autónoma:País Vasco
La Formación Profesional es un contexto poco atendido por la investigación educativa, más centrada habitualmente en otras etapas del sistema educativo con mayor presencia de población. A pesar de ello, actualmente esta formación es un aspecto clave para mejorar las cifras de resultados académicos, de cualificación profesional, de inserción social y de desarrollo económico en España.
Esta investigación, de carácter descriptivo, identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos. Para ello se busca conocer los enfoques y características de la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la Formación Profesional de Grado Medio en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).
El trabajo contiene un estudio de la evolución histórica de la Formación Profesional en España hasta la época contemporánea, que permite conocer las características fundamentales de las diferentes fases históricas que ha tenido esta enseñanza, con especial atención a la evolución que la metodología didáctica ha tenido en el periodo 1928-2015. Dado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es el medio principal e insustituible a través del cual se llega a lograr los fines pretendidos en la FP con el alumnado, se ha estudiado cómo debe ser éste en el contexto de la Formación Profesional Reglada desde un enfoque teórico contemporáneo. A fin de conocer las características de metodología actual utilizada por los equipos docentes en la FP en la CAPV, también se ha desarrollado un análisis sobre dicha práctica contemplando los ámbitos de planificación y programación de la enseñanza, desarrollo de la misma y de evaluación. Para realizar este análisis se han llevado a cabo una serie de entrevistas en profundidad y se ha utilizado la Escala para la evaluación del desempeño docente en la FP, mediante la participación de jefes de departamento y docentes de centros de FP de la CAPV.
Objetivo general
Objetivos específicos
Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: Esta investigación es principalmente cualitativa.
En primer lugar, se ha realizado un estudio de la evolución histórica de la Formación Profesional en España hasta la época contemporánea, a través de un análisis de textos.
En segundo lugar, se ha estudiado la evolución de la metodología didáctica en la FP durante el mismo periodo. El análisis se ha basado en los textos utilizados en este nivel educativo a nivel didáctico, como reflejo tangible de las prácticas de enseñanza-aprendizaje utilizadas a lo largo de la historia de la FP en España.
En tercer lugar, se ha estudiado el proceso de enseñanza-aprendizaje en la FP.
Por último se ha estudiado la práctica docente actual en centros de FP de Euskadi (Grado Medio). Para ello se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo.
Detalle: En la tesis existen dos elementos de análisis para los que se han contado con muestras:
Detalle:
Tesis
herramientas web 2.0 en la práctica docente, en particular en las aulas de los Institutos de Enseñanza Secundaria.
Tesis
Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica.
Tesis
El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado.
Tesis
La presente tesis doctoral se basa en el estudio de la percepción de la Eficacia Docente Colectiva, constructo que informa sobre las percepciones individuales que los profesores tienen de cómo su colectivo es capaz de enseñar eficazmente a los alumnos.
Fin del contenido principal