Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

Metodología didáctica en la Formación Profesional de Grado Medio

Esta investigación identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos.

Año:2015

Autor/es

  • García Montero, Roberto

Directores

  • Yaniz Álvarez de Eulate, Concepción

Universidad: Universidad de Deusto

Comunidad Autónoma:País Vasco

Resumen

La Formación Profesional es un contexto poco atendido por la investigación educativa, más centrada habitualmente en otras etapas del sistema educativo con mayor presencia de población. A pesar de ello, actualmente esta formación es un aspecto clave para mejorar las cifras de resultados académicos, de cualificación profesional, de inserción social y de desarrollo económico en España. 

Esta investigación, de carácter descriptivo, identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos. Para ello se busca conocer los enfoques y características de la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la Formación Profesional de Grado Medio en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). 

El trabajo contiene un estudio de la evolución histórica de la Formación Profesional en España hasta la época contemporánea, que permite conocer las características fundamentales de las diferentes fases históricas que ha tenido esta enseñanza, con especial atención a la evolución que la metodología didáctica ha tenido en el periodo 1928-2015. Dado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es el medio principal e insustituible a través del cual se llega a lograr los fines pretendidos en la FP con el alumnado, se ha estudiado cómo debe ser éste en el contexto de la Formación Profesional Reglada desde un enfoque teórico contemporáneo. A fin de conocer las características de metodología actual utilizada por los equipos docentes en la FP en la CAPV, también se ha desarrollado un análisis sobre dicha práctica contemplando los ámbitos de planificación y programación de la enseñanza, desarrollo de la misma y de evaluación.  Para realizar este análisis se han llevado a cabo una serie de entrevistas en profundidad y se ha utilizado la Escala para la evaluación del desempeño docente en la FP, mediante la participación de jefes de departamento y docentes de centros de FP de la CAPV.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general

  •  Conocer los enfoques y características de la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la Formación Profesional de Grado Medio en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Objetivos específicos

  •  Conocer las características fundamentales de las fases históricas de la FP Reglada en España.
  • Conocer la evolución metodológica de la FP reglada en España, a través del análisis de textos utilizados en los centros educativos.
  • Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la FP reglada desde un enfoque teórico contemporáneo.
  • Analizar la metodología utilizada por los equipos docentes en la FP en la CAPV, con la pretensión de identificar puntos de mejora.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Esta investigación es principalmente cualitativa. 

En primer lugar, se ha realizado un estudio de la evolución histórica de la Formación Profesional en España hasta la época contemporánea, a través de un análisis de textos.  

En segundo lugar, se ha estudiado la evolución de la metodología didáctica en la FP durante el mismo periodo. El análisis se ha basado en los textos utilizados en este nivel educativo a nivel didáctico, como reflejo tangible de las prácticas de enseñanza-aprendizaje utilizadas a lo largo de la historia de la FP en España.

En tercer lugar, se ha estudiado el proceso de enseñanza-aprendizaje en la FP.

Por último se ha estudiado la práctica docente actual en centros de FP de Euskadi (Grado Medio). Para ello se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo.

Participantes / Muestra

  • Fuentes Documentales
  • Jefes de Departamento
  • Profesorado

Detalle: En la tesis existen dos elementos de análisis para los que se han contado con muestras:

  • La metodología didáctica en la FP (1928-2015): Muestra de 75 documentos utilizados en la FP en España en el periodo estudiado.
  • La práctica docente actual en centros de FP de Euskadi (Grado Medio): muestras compuesta por nueve jefes de departamento que desarrollan su labor en centros de FP de Euskadi y 79 profesores que imparten enseñanza en Ciclos Formativos de Grado Medio en dicho territorio.

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Cuestionario
  • Entrevista

Detalle:

  • Análisis documental de textos históricos del sistema educativo de FP y textos utilizados en este nivel educativo a nivel didáctico.
  • Cuestionario: Dentro de los estudios desarrollados en la tesis, se ha diseñado una escala de tipo Thurstone diseñada a tal efecto “Escala para la evaluación del desempeño docente en la FP”. 
  • Entrevista: se han realizado nueve entrevistas en profundidad a otros tantos jefes de departamento que desarrollan su labor en diferentes centros de FP de Euskadi. Como elemento complementario a esta primera muestra se ha analizado el desempeño docente de profesores individuales.

Resultados / Conclusiones

  • La FP reglada en España comienza como tal en el año 1928 y desde entonces hasta ahora se pueden establecer cuatro etapas diferenciadas que coinciden con diferentes leyes de importante entidad que han servido para regular la FP: La aparición de la FP (1928-1954); La regulación uniforme en la FP (1955-1969); La FP en el contexto de la generalización de la escolaridad (1970-1989); La FP actual dentro de un sistema integrado basado en cualificaciones y competencias profesionales (1990-2015).
  • El análisis de textos utilizados a lo largo de la historia de la FP en España ha permitido determinar una serie de características en la metodología didáctica utilizada en cada etapa. Entre 1928 y 1954 primaban los métodos de enseñanza de tipo científico tradicional; desde 1955 hasta 1969, los métodos didácticos tradicionales; en la siguiente (1970-1989) se generalizo el uso del libro de texto como principal método didáctico; Por último en la etapa actual (1990-2015) se visualiza una metodología con mayor protagonismo del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • La finalidad de la FP en España contempla tres vertientes: la cualificación profesional, la competencia personal de adaptación a los cambios a lo largo de la vida y el desarrollo de la persona como ciudadano miembro en una sociedad. Esta amplitud de finalidades hace recomendable que el método se concrete en una amplia variedad de estrategias docentes y con una dosis importante de flexibilidad.
  • Los docentes demuestran buenos niveles en la planificación de su trabajo, en la programación larga o de ciclo y en la corta o de aula/taller. Llama la atención la confusión detectada entre lo que es Programación y lo que es el Diseño Curricular Base (DCB) propio de cada titulación. Se percibe poca experiencia de elaboración de programaciones en equipos docentes, siendo más común la programación individual de cada docente.
  • En el Desarrollo de la enseñanza, los profesores muestran un importante uso de metodologías activas en las actividades de enseñanza-aprendizaje, con una amplia variedad de recursos didácticos, siendo frecuente la utilización de materiales elaborados por ellos mismos. Se recogen evidencias de diferentes modalidades de desarrollar la FP, entre los que destaca la formación en alternancia, que combina la práctica laboral con la formación. Se demuestra interés por motivar a los aprendices desarrollando diferentes tipos de estrategias. Predomina una concepción didáctica clásica, caracterizada por la transmisión de conocimientos y basada en el aprendizaje deductivo.
  • Tiene especial relevancia el potenciar la individualización de los procesos de aprendizaje y la atención a la heterogeneidad del alumnado. Este aspecto es el que presenta mayores problemas entre la práctica docente analizada.
  • Se concede poca importancia a cuestiones tales como la evaluación inicial, o a la participación del alumnado en el proceso evaluativo. Se detecta también la importancia que aún tiene un examen de tipo clásico (prueba escrita de carácter puntual) en el proceso de evaluación formal, a pesar de que la evaluación en la FP tiene carácter continuo.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal