Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

Las reformas de la Formación Profesional Inicial, Específica y Postobligatoria en los Sistemas Escolares de Inglaterra, Francia y España, a inicios del Siglo XXI. Estudio Comparado

El primer capítulo lo dedicamos a la Fundamentación Teórica, donde realizamos diversas consideraciones acerca de la vigencia y la repercusión del tema estudiado.

Año:2006

Autor/es

  • Llorent García, Vicente J.

Directores

  • Llorent Bedmar, Vicente
  • García Fernández, Mª Dolores

Universidad: Universidad de Sevilla

Comunidad Autónoma:Andalucía

Resumen

El primer capítulo lo dedicamos a la Fundamentación Teórica, donde realizamos diversas consideraciones acerca de la vigencia y la repercusión del tema estudiado. Iniciamos este capítulo concretando y delimitando el significado de conceptos y términos básicos. Por supuesto, aportamos ideas fundamentales en lo referente a la importancia de la FP, analizamos las relaciones de la educación con la economía y, especialmente, de la FP con el empleo. A todo esto sumamos la contextualización de la investigación en virtud de diversas circunstancias actuales de índole económica, educativa, cultural, social… del mismo modo que resaltamos la actualidad de la FP, su importancia en nuestra sociedad y su necesidad de actualización y mejora. 

A fin de conocer globalmente las dimensiones del contexto actual y dar una visión general de la Formación Profesional, incluimos una perspectiva europea sobre el tema en cuestión. Cerramos este capítulo de fundamentación teórica con un breve análisis de las Tesis Doctorales recientemente defendidas en España sobre la FP.

Una vez conocidas la configuración de este tema y la importancia y necesidad de estudio, nos centramos en el Objeto y Método de la Investigación, segundo capítulo. Ponemos de manifiesto la Delimitación del Objeto de Estudio, donde especificamos por qué queremos estudiarlo, qué pretendemos conseguir y qué esperamos alcanzar en un principio. Posteriormente pasamos a describir la Metodología y Fases de la Investigación; detallando el proceso científico utilizado para llevar a cabo nuestro estudio y alcanzar nuestros objetivos. En este caso comentamos el método comparado, las técnicas y los instrumentos utilizados para indagar, conocer, profundizar, discernir, comparar, analizar e interpretar todos los aspectos de nuestro estudio.

Hemos dedicado a cada uno de los tres países de nuestra investigación un capítulo completo -cuya estructura similar nos va a facilitar la comparación diferenciando tres apartados comunes. Contextualizamos nuestro objeto de estudio en el primer apartado de cada país, la Formación Profesional inicial en el sistema educativo. En un principio, describimos brevemente la situación del sistema educativo para continuar analizando algunos puntos de interés. De esta manera, aportamos una escueta, pero necesaria visión sobre la educación reglada de cada país de forma globalizadora e integradora. A continuación detallamos el lugar que ocupa la FP en cada sistema educativo, las expresiones más significativas de Formación Profesional inicial (FPI), su evolución reciente y su configuración previa a la reforma. Consideramos importante aportar una visión panorámica de los sistemas de educación y de formación para poder contextualizar, con altos grados de realismo, la compleja situación de la FPI y sus implicaciones educativas, laborales y sociales.

Una vez localizada la FPI en el sistema escolar de cada estado, describimos los Títulos (segundo apartado de cada país) centro de nuestra investigación, como son: las Cualificaciones Nacionales Generales Avanzadas de Formación Profesional en Inglaterra; el Certificado de Aptitud Profesional, el Certificado de Estudios Profesionales y el Bachillerato Profesional en Francia; y los Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior en España. Estos títulos los estudiamos en apartados específicos, haciendo mención especial a los aspectos curriculares. Ya conocida la situación de las titulaciones analizadas, pasamos a exponer las Reformas llevadas a cabo a principios del siglo XXI (tercer apartado de cada país). Así pues, ponemos de relieve las últimas tendencias y cambios acaecidos en la FPI reglada, específica y postobligatoria, concretada en los títulos mencionados, y detallamos las repercusiones e implicaciones más significativas a diferentes niveles.

En referencia a los resultados obtenidos en cada país sobre la nueva organización de la FPI, los hemos plasmado, ampliado y analizado en profundidad en el capítulo sexto, denominado Yuxtaposición e Interpretación de la Investigación. A lo largo del mismo exponemos resultados y reflexiones que, lógicamente, hemos logrado tras interpretar la documentación y examinar la información aportada durante todo el trabajo de investigación. La importancia y significatividad de las innovaciones y mejoras acaecidas en la organización curricular de la FP ha sido considerable, por lo que esta parte del informe es extensa y está repleta de comentarios de carácter reflexivo e interpretativo. Complementamos en todo momento el análisis con la práctica educativa que hemos tenido oportunidad de experimentar.

Finalmente, aportamos las Conclusiones consecuentes tras este estudio en el capítulo séptimo. En ellas resaltamos las afirmaciones y deducciones que surgen de la investigación realizada. También exponemos las Futuras Líneas de Investigación posibles, donde realizamos una visión prospectiva del alcance de nuestro estudio.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general:

  •  Aportar ideas, fundamentar estrategias y, en definitiva, ayudar a mejorar la funcionalidad social y laboral de la FP y de los sistemas educativos para conocer y comparar la realidad educativa de Inglaterra, Francia y España.

Objetivo específicos:

  • Estudiar la Formación Profesional inicial, específica y postobligatoria de los sistemas escolares de Inglaterra, Francia y España. 
  • Detectar los aspectos más significativos de las reformas, registrados en este tipo de enseñanza a inicios del siglo XXI.
  • Estudiar las similitudes y las diferencias de la FPI analizada y de sus reformas en los citados países.
  • Poner de manifiesto las tendencias, aciertos y propuestas de mejora en este ámbito existentes en Inglaterra, Francia y España.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva - Comparada // Cualitativa

Detalle: Una investigación fundamentalmente de carácter cualitativo con la finalidad de comprender la realidad a estudiar, según el contexto específico. La adquisición de una perspectiva global realizado desde un enfoque interdisciplinario impulsa a desarrollarla desde una metodología comparada , cuyo objeto de estudio es esencialmente los sistemas educativos. 

Participantes / Muestra

  • Fuentes Documentales
  • Entrevista
  • Observación
  • Detalle: 
    • La investigación documental
    • Entrevista semiestructurada a profesores y expertos en materia de FP sobre su trabajo en instituciones relevantes y por su cargo específico.
    • Observación

Resultados / Conclusiones

  • Los cambios y reformas producidas en el currículum de la mencionada FP, en los albores de este nuevo mileno, tienen evidentes aspectos comunes. Las exigencias convergentes de la UE en materia de formación y el sistema de mercado común favorecen estas semejanzas.
  • Las finalidades de cada una de las reformas comparten fundamentos similares. Coinciden en la esencia de dos planteamientos: mejorar la adaptación de la FP a las exigencias del sistema escolar-laboral y aumentar el prestigio de esta vía profesional en el conjunto de la sociedad.
  • Las reformas han supuesto innovaciones y cambios en aspectos curriculares distintos. Las divergencias marcadas por la singular organización escolar de cada país, han propiciado que la modificación de las características del currículum no coincidan.
  • En las tres reformas se hace patente la preocupación política, educativa y formativa por el nuevo contexto sociolaboral.
  • Existen decisiones, pasos y hechos que revelan una clara convergencia en la manifestación de la FP estudiada en los tres sistemas escolares.
  • Se está produciendo un mayor acercamiento del ámbito escolar al empresarial especialmente en los casos de Francia y España. A su vez, las empresas han visto aumentado su compromiso y responsabilidad en la formación práctica de los alumnos, además de su papel en el proceso de inserción laboral de los mismos.
  • La apuesta en política educativa en Inglaterra y en Francia se dirige hacia una formación interal con un pequeño margen para la especialización profesional, siempre acercando posiciones con las titulaciones del sistema escolar. En cambio en España parece evidente la denodada dirección hacia la especialización de los Ciclos Formativos y su integración en un sistema propio de FP, simultaneando con el escolar.
  • Los países con más problemas de desempleo, Francia y España, han apostado con mayor decisión por la FP.
  • Se están dando los pasos oportunos para construir verdaderos sistemas de FP en los tres países.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal