Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Formación Profesional DualD.3 Formación Profesional Dual por CCAA

La formación profesional dual en el sistema educativo catalán

Analizar el despliegue inicial de la formación profesional (FP) dual en el sistema educativo catalán.

Año:2017

Investigador principal

  • Riudor, Xavier

Equipo de investigación

  • Miñarro, E.
  • Olivella, M.

Entidad financiadora: Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya

Comunidad Autónoma:Cataluña

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar el despliegue inicial de la formación profesional (FP) dual en el sistema educativo catalán.
  • Detectar puntos fuertes y puntos de mejora para proponer solucions.
  • Contrastar las ventajas que se asocian a la FP dual respecto del conjunto de la FP inicial.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa.

Detalle: Mixta, con el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Muestra / Participantes

  • Normativa
  • Estadística

Detalle: Normativa y estadísticas oficiales de la Generalitat sobre los centros de FP con modalidad dual de Cataluña.

Instrumentos

  • Revisión documental
  • Foros
  • Estadística

Detalle:

  • Revisión de fuentes bibliográficas.
  • Análisis y descripción de la normativa aplicable.
  • Asistencia a foros de debate.
  • Explotación estadística de la información facilitada por el Departament d’Ensenyament.

Principales resultados

  • La formación en alternancia en Cataluña es fundamentalmente Dual (95,8%).
  • El 88,5% de las familias profesionales y el 66,7% de las titulaciones se pueden hacer en Dual.
  • La mayoría de los ciclos formativos en Dual son del sector servicios (58,6%) si bien el peso de los ciclos industriales (38,4%) supera el del conjunto de la FP Inicial (25,5%).
  • El alumnado matriculado FP Dual ha pasado de 590 en el curso 2012-2013 a 5.075 el curso 2015-2016, lo que representa el 4,3% del conjunto de la FP Inicial.
  • Tres de cada cuatro alumnos (el 74,7%) matriculados FP Dual hacen la estancia formativa en la empresa.
  • El alumnado graduado en FP Dual ha pasado de 160 en el curso 2012-2013 a 943 en el último curso con datos disponibles (2014-2015).
  • Más de uno de cada tres institutos (el 36,4%) ha hecho Dual el curso 2015-2016.
  • El peso de los institutos públicos en los proyectos de FP Dual es superior al del conjunto de la F Inicial, el 76,2% de y 56,6% respectivamente.
  • El 1% de las empresas catalanas con personas asalariadas y el 8% de las que tienen plantillas de 10 y más trabajadores han participado en la FP Dual el último curso.
  • El 54% de las empresas que colaboran con la FP Dual son medianas, con plantillas de entre 11 y 200 personas. Con todo, las empresas grandes (de más de 200) tienen un peso más alto que en el conjunto de la FP Inicial (24% vs. 6%).
  • En la promoción 2014-2016 el 52,3% de los casos el vínculo jurídico entre el aprendiz y la empresa era una beca, siendo en el 47,7% restante, un contrato de trabajo. Año tras año el peso de la beca ha crecido y llega al 81,0% en el curso 2016-2017.
  • Respecto de las dos primeras promociones, la media del salario bruto de los aprendices en proporción a la jornada de trabajo efectiva con un contrato de trabajo ha aumentado en la promoción 2014-2016 y se sitúa en los 549,2 euros. En cambio, la gratificación media de las personas aprendices con beca ha disminuido y en la promoción 2014-2016 se sitúa en los 326,4 euros.

Conclusiones

  • El análisis realizado ha quedado limitado por la cantidad y la calidad de los datos disponibles facilitados por el Departamento de Enseñanza, que solo han permitido hacer un análisis estadístico descriptivo.
  • Se ha podido constatar que la FP Dual tiene una serie de ventajas respecto a la FP Inicial.
  • Los datos disponibles permiten afirmar que la FP Dual contribuye positivamente al descenso de la tasa de desempleo, al facilitar la inserción laboral de las personas que la cursan.
  • La relación entre la FP Dual y la reducción del abandono escolar prematuro no queda clara a partir de la información disponible.
  • Otra ventaja comparativa de la FP Dual es que contribuye en mayor medida a mejorar la relación entre el centro formativo y la empresa en el ámbito de la formación de las personas.
  • La mayor parte de los puntos fuertes se basan en su potencialidad de adaptarse a las necesidades de los centros de formación y de las empresas, ciertos elementos de flexibilidad, así como en su relación positiva con la inserción laboral y la empleabilidad del alumnado participante.
  • Dada la valoración general positiva de las empresas, también se puede considerar que la FP Dual ha contribuido a incrementar la cualificación de los recursos humanos de las empresas y ha favorecido la selección y la captación de personas con talento.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal