Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

La enseñanza audiovisual en la Formación Profesional evaluación de un caso de diseño y desarrollo curricular

La investigación estudió cómo se produce la enseñanza audiovisual aplicando la metodología del estudio de casos.

Año:2008

Autor/es

  • Luna, María del Rosario

Directores

  • García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana

Universidad: Universidad de Salamanca

Comunidad Autónoma:Castilla y León

Resumen

Las producciones audiovisuales -el cine, la televisión, el vídeo- tienen una presencia permanente en el mundo contemporáneo. Pero, ¿Cuál es la formación que reciben los técnicos que tienen a su cargo las producciones que diariamente consumimos? ¿Cuáles son las estrategias y contenidos que se ponen en marcha para la formación de los profesionales de la Imagen y Sonido?

La investigación estudió cómo se produce la enseñanza audiovisual aplicando la metodología del estudio de casos. El campo elegido fue el de la titulación del Ciclo de Formación Superior en Imagen que se imparte en el Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca, España.

El principal objetivo del trabajo fue entonces conocer cómo se produce el aprendizaje de contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. La tarea consistió en adoptar una perspectiva antropológica deteniéndose en el modo en el que se producen los intercambios en el ecosistema educativo del centro.

El análisis acerca del profesorado y del alumnado, el currículum en la práctica, los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la organización del centro y las relaciones entre los agentes ha sido una tarea central.

Si bien, y como es de prever, el estudio alude a situaciones y circunstancias concretas y circunscriptas a un contexto específico, las conclusiones trascienden el ámbito de esa particularidad. Así, en el último apartado de la investigación se presentan principios que contribuyen a la construcción de los fundamentos de la didáctica de la imagen y el sonido.

Efectivamente, el trabajo aporta herramientas conceptuales y metodológicas, de modo que la experiencia transitada sea útil no sólo para el propio centro, sino también para que otras instituciones educativas dedicadas a la formación de profesionales de lo audiovisual lo tomen como referencia para sus contextos institucionales particulares.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo General:

  • Conocer cómo se produce el aprendizaje de contenidos audiovisales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico.

Objetivos específicos

  • Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español.
  • Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen.
  • Evaluar el proyecto educativo a la luz del desarrollo curricular implementado y de las enseñanzas obtenidas por los titulados.
  • Diseñar una propuesta de desarrollo curricular alternativa en relación con los resultados de la evaluación.
  • Establecer pautas de contenidos, metodologías y estrategias propias de la didáctica de la enseñanza audiovisual en el marco de la formación profesional.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva - Estudio de caso // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: La metodología que se utiliza se ubica en el paradigma cualitativa, concretamente se utiliza el estudio de casos. Se considera que este método, aplicado al ámbito de la investigación educativa, permite dar cuenta certera de la complejidad de los fenómenos que definen el campo elegido para el presente estudio. Efectivamente, dicha metodología es valorada porque permite detenerse en los fenómenos y representarlos en profundidad.
La tarea consistió en adoptar una perspectiva antropológica deteniéndose en el modo en el que se producen los intercambios en el ecosistema educativo del centro. El análisis acerca del profesorado y del alumnado, el currículum en la práctica, los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la organización del centro y las relaciones entre los agentes ha sido una tarea central Al mismo tiempo, para la obtención de un conocimiento mayor, amplio y completo del problema se integraron instrumentos cuantitativos. 

Participantes / Muestra

  • Profesorado
  • Estudiantes

Detalle: El estudio se centralizó en profesores y alumnos implicados en el segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca. Específicamente la población de estudio se constituyó por 7 profesores y 38 alumnos. Finalmente, el número de participantes varía según los instrumentos utilizados: Profesores: 9 entrevistados y Alumnos: 9 entrevistas, 36 encuestas y 25 pruebas de conocimientos.

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Observación participante.
  • Registros
  • Encuesta
  • Entrevista
  • Prueba de conocimiento

Detalle:

  • La observación participante y los registros escritos, sonoros y fotográficos de la clase.
  • Entrevistas semiestructuradas a profesores y alumnos, en torno a las siguientes cuestiones:
    • Profesores: Formación y experiencia docente, Clima institucional y organización departamental, Formación y especialización profesional, Plan de estudios, Recursos técnicos, Selección y organización de contenidos, Planificación y planteamiento de las clases, Instrumentos y estrategias de evaluación, Nivel de formación que brinda el Centro: competencias profesionales, Valoración docente propia, El docente como autoridad, Dificultades de la especialidad.
    • Alumnos: Elección de la titulación y expectativas previas, Evaluación del plan de estudios y de las competencias profesionales, Formación académica del profesorado, Métodos de enseñanza, Estrategias de aprendizaje, Métodos de evaluación, Futuro Profesional.
  • Análisis documental: Los documentos escritos analizados fueron principalmente: plan de estudio, ideario de la institución, textos referidos a la historia del Centro, programas de los Módulos, instrumentos de evaluación.
  • Encuestas: los ejes temáticos de las encuestas dirigidas a los alumnos estuvieron relacionados con: El consumo de imágenes, La elección del plan de estudios, El plan curricular, La experiencia como estudiante y su nivel de formación, El desempeño de los profesores, El futuro profesional. Los ítems de la encuesta se organizaron conforme a los modelos de escala sugeridos por Líkert.
  • Pruebas de conocimiento: La evaluación estuvo diseñada para recoger información acerca de los conocimientos obtenidos por los alumnos en su paso por la titulación.

Resultados/Conclusiones

  • El estudio alude a situaciones y circunstancias concretas y circunscritas a un contexto específico, las conclusiones trascienden el ámbito de esa particularidad. Así, en el último apartado de la investigación se presentan principios que contribuyen a la construcción de los fundamentos de la didáctica de la imagen y el sonido.
  • El trabajo aporta herramientas conceptuales y metodológicas, de modo que la experiencia transitada sea útil no sólo para el propio centro, sino también para que otras instituciones educativas dedicadas a la formación de profesionales de lo audiovisual lo tomen como referencia para sus contextos institucionales particulares.
  • “Lo audiovisual” puede ser comprendido, al igual que otras disciplinas, como un cuerpo de saber que requiere de estrategias de enseñanza, modos de organización y transmisión de contenidos, como así también de métodos de evaluación particulares. Es justamente este razonamiento el que nos lleva a hablar de una didáctica específica del medio audiovisual.
  • Se pone en evidencia que muchas de nuestras afirmaciones pueden ser aplicadas y transferidas a otros contextos de enseñanza. Así lo fundamenta el estudio de casos, al proponer que se puede llegar a conocer un fenómeno partiendo de la exploración intensiva de un caso particular.
  • La situaciones relatadas demuestran que los profesores, cuya responsabilidad es la de enseñar audiovisuales, presentan una noción muy limitada del concepto de didáctica y de su aplicación. En este punto cabe destacar que la didáctica audiovisual es un campo en construcción, y que necesita de investigaciones académicas y de la difusión de sus resultados para la modificación de las prácticas docentes.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal