Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje
La presente tesis doctoral se basa en el estudio de la percepción de la Eficacia Docente Colectiva, constructo que informa sobre las percepciones individuales que los profesores tienen de cómo su colectivo es capaz de enseñar eficazmente a los alumnos.
Año:2015
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad Complutense de Madrid
Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)
La educación es uno de los pilares básicos de la sociedad, y quizá una de las herramientas más fructíferas que se le puede proporcionar a un ser humano. Teniendo en cuenta la trascendencia de la educación en la sociedad, su estudio es tan apasionante como complejo. Además los estudios sobre la percepción de los docentes sobre su práctica profesional son muy escasos y son prácticamente inexistentes en el ámbito de la Formación Profesional. Por ello la presente tesis doctoral se basa en el estudio de la percepción de la Eficacia Docente Colectiva, constructo que informa sobre las percepciones individuales que los profesores tienen de cómo su colectivo es capaz de enseñar eficazmente a los alumnos.
Se plantearon las siguientes hipótesis:
La estructura factorial de la versión, para una muestra de profesores de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid, de la Collective Teacher Efficacy (CE-Scale: Goddard, Hoy y Woolfolk, 2000) es similar a la versión original obtenida por los autores del instrumento y que la percepción de Eficacia Docente Colectiva de los profesores presenta diferencias según las variables independientes.
La muestra objeto del estudio fueron 315 profesores de centros públicos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid.
La Escala de Eficacia Docente Colectiva, adaptada del instrumento Collective Teacher Efficacy (CE-Scale. Goddard, Hoy y Woolfolk, 2000) demostró poseer la fiabilidad y validez suficiente (Alfa de Cronbach 0,796) para tener en consideración las respuestas obtenidas. Además, la estructura factorial arrojó dos factores más que los del instrumento original, obteniendo cuatro factores: EGD: Eficacia General Docente, TD: Tarea Docente CP: Competencia Pedagógica y PA: Predisposición alumnos. Estos dos últimos factores nuevos (CP y PA) están relacionados con la percepción de los profesores para atender la singularidad de los estudiantes y la predisposición de los alumnos.
Según las respuestas analizadas, los profesores de Formación Profesional mostraron mayoritariamente confianza en su práctica docente. Por otro lado los profesores contestaron en su mayoría, que necesitan más formación para tratar a los alumnos que no están motivados para aprender. Sobre los recursos materiales, los profesores pensaron en su mayoría que hay escasez de medios en los centros educativos, pero creyeron que las instalaciones son las adecuadas. Al analizar los resultados descriptivos de la EDC, así como los factores extraídos de dicho constructo (EGD, TD, CP y PA) y comparar las diferencias en relación con las variables independientes se apreciaron algunas diferencias estadísticamente significativas. De tal manera que el tipo de familia profesional, la experiencia docente de los profesores y el nivel de los ciclos que imparten, demostraron ser las variables independientes más relevantes a la hora de mostrar diferencias significativas respecto de la Eficacia Docente Colectiva.
Se recomienda seguir investigando con las variables planteadas en este estudio, ya que las percepciones de Eficacia Docente Colectiva han demostrado tener una influencia decisiva en el profesorado, sus prácticas educativas y en el rendimiento académico de los estudiantes, lo que repercute sin duda en la calidad de la educación.
Objetivo general:
Objetivo específico
Descriptiva - Psicométrica // Cuantitativa
Detalle: Se ha empleado una metodología cuantitativa no experimental. La investigación realizada se encuadra dentro de la tipología descriptiva transeccional y psicométrica.
Profesorado
Detalle: La muestra de carácter incidental, estuvo compuesta por 315 profesores de Formación profesional de la Comunidad de Madrid.
Escala de medición.
Detalle: La Escala de Eficacia Colectiva Docente de Goddard, Hoy y Woolfolk (2000). El instrumento CE-Scale, en su versión larga, al considerarlo más adecuado para los objetivos de la investigación. El instrumento consta de 21 ítems, puntuables en una escala de 1 a 6 (que va desde 1= en total desacuerdo a 6=en total acuerdo), que se divide en 2 sub-escalas: “Competencia general docente” y “Análisis de la Tarea docente”, que presentan ítems en positivo y negativo.
Los profesores de Formación profesional de la muestra investigada en la Comunidad de Madrid perciben que el colectivo al que pertenecen, en un porcentaje mayoritario, tiene la preparación necesaria para impartir las clases, son capaces de motivar a los alumnos y aplicar diversos métodos de aprendizaje.
Tesis
herramientas web 2.0 en la práctica docente, en particular en las aulas de los Institutos de Enseñanza Secundaria.
Tesis
Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica.
Tesis
El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado.
Tesis
Esta investigación identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos.
Fin del contenido principal