Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

Informe General. La situación actual del profesorado de Formación Profesional en Canarias (Curso 2018‐2019)

Conocer la situación actual del profesorado de Formación Profesional de Canarias y su visión sobre esta enseñanza.

Año:2019

Investigador principal

Equipo de investigación

  • Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa

Entidad financiadora: Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa
Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos (Gobierno de Canarias)

Comunidad Autónoma:Canarias

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Conocer la situación actual del profesorado de Formación Profesional de Canarias y su visión sobre esta enseñanza.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: Con el objeto de conocer la realidad del profesorado de FP en Canarias esta investigación se lleva a cabo desde una perspectiva metodológica cuantitativa.

Muestra/Participantes:

Profesorado

Detalle: Participa un total de 726 docentes, que supone el 27.2% de la población objeto de estudio.

Instrumentos:

Cuestionario

Detalle: Cuestionario aplicado online que aborda los siguientes bloques:

  • Información de carácter general.
  • Sobre la formación del profesorado.
  • Sobre su trabajo como docente.
  • Sobre el clima escolar.
  • La visión sobre la FP en Canarias.

Principales resultados:

  • El profesorado tiene una experiencia como docente de 14 años de media, el 80.6% ha tenido experiencia profesional, aparte de la docente, relacionada con los módulos profesionales que imparte.
  • Sobre el conocimiento de idiomas, entre quienes manifiestan conocer uno la mayoría es el inglés. De entre aquellos que tienen una certificación de idiomas (49%) un 34.7% tiene una certificación de B2 o superior.
  • En términos generales el profesorado afirma estar suficientemente preparado, tanto en relación a los contenidos que imparte (97%) como en relación a la metodología docente (91%) o la impartición de prácticas de taller o laboratorio (88.1%).
  • Un 89.8% ha asistido el último año a alguna actividad de desarrollo profesional: cursos o talleres sobre la especialidad profesional (77.9%), cursos sobre metodología (58.1%), congresos sobre FP o educación (28.5, visitas a centros (26.2%) o formación reglada (18.1%), valorando un 83% de los participantes la repercusión positiva de esta formación en la actividad docente.
  • Sobre el papel del docente, un 97.2% está de acuerdo con que debe ayudar al alumnado en el desarrollo de competencias transversales, u 90.6% en que debe motivar al alumnado con poco interés y en el hecho de que los procesos de pensamiento crítico son tan importantes como el contenido del currículo (94.1%).
  • La mayor parte del profesorado (57.9%) no imparte clases en equipo en la misma aula y entre quienes lo hacen este hecho es muy puntual.
  • En relación a la metodología el 81% del profesorado plantea trabajos grupales y un 70% trabajo por proyectos de al menos una semana de duración.
  • En torno al 90% del profesorado percibe una buena relación entre el alumnado y los docentes en formación profesional y un porcentaje similar recomendaría su centro para trabajar.
  • Más del 90% del profesorado está satisfecho con su trabajo y volverían a elegir su profesión, sin embargo, no tantos creen que la profesión docente esté bien valorada en la sociedad (64.7%) y un 61.5% opina que el docente de FP no tiene tanta consideración como el resto de docentes de otras etapas.
  • Sobre el currículo, un 64.2% cree que es demasiado extenso y sólo un 13.1% que se actualiza suficientemente.
  • El 69.1% de los participantes entiende que el alumnado está preparado para insertarse en el sistema productivo al obtener el título.
  • El 53.9% de los participantes afirma que los docentes conocer de modo suficiente el ámbito laboral y el mercado de trabajo en su especialidad.
  • El 75% de los participantes entiende que los centros no cuentan con los recursos y equipamientos materiales suficientes para desarrollar su función.

Conclusiones:

Se desatacan las siguientes recomendaciones:

  • Valorar la realización de estancias formativas en empresas, especialmente en el profesorado sin experiencia profesional aparte de la docencia.
  • Mejorar la competencia y certificación en idiomas del profesorado.
  • Adecuar la formación continua a las necesidades del profesorado de FP.
  • Potenciar la cooperación entre docentes.
  • Fomentar el empleo de metodologías diferentes con alumnado con dificultades de aprendizaje.
  • Mejorar la participación del profesorado de FP en los centros.
  • Reflexionar sobre la necesidad de actualizar los currículos de FP en Canarias.
  • Realizar estudios anuales de inserción laboral de titulados en FP.
  • Fomentar la enseñanza de contenidos prácticos.
  • Analizar los recursos y equipamientos disponibles y su posible adaptación a las necesidades actuales de la FP.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal