Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Año:2016
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Valladolid
Comunidad Autónoma:Castilla y León
La Tesis se centra en un análisis histórico‐legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España. La finalidad del mismo es construir un relato de la evolución de los sistemas de formación profesional y para el empleo en las diferentes etapas históricas. Se pretende que el estudio contribuya a la mejora de la comprensión, del conocimiento y de la valoración social y académica de un ámbito educativo que está llamado a desempeñar un importante papel en la generación de crecimiento, de desarrollo, de prosperidad y de bienestar en el conjunto de la sociedad y en su ciudadanía.
El interés por la temática elegida radica en el hecho de que no existe, hasta el momento, ningún trabajo de semejantes características, dado que todas las publicaciones sobre el particular se contextualizan, bien en periodos temporales concretos, más o menos amplios, o bien en sectores productivos específicos, sin olvidar aquellos otros en los que se mezclan ambos componentes. No hay, por tanto, un estudio histórico global acerca del asunto, carencia ésta a la que intenta dar respuesta la Tesis. En coherencia con la dimensión histórica de la investigación, la metodología que se propone responde a un planteamiento eminentemente cualitativo, basado en el análisis de documentos. El procedimiento a seguir se concreta en un análisis, descriptivo e interpretativo, del contenido que ofrecen las diferentes fuentes de información, entre las que tienen especial relevancia las disposiciones normativas publicadas sobre la cuestión objeto de estudio a lo largo del tiempo.
Descriptiva ‐ Histórica Normativa // Cualitativa
Detalle: Análisis documental. La metodología que se propone responde a un planteamiento cualitativo, basado en el análisis de documentos. La metodología empleada sigue las directrices y orientaciones del Método de Investigación Histórica. El procedimiento a seguir se concreta en un análisis, descriptivo e interpretativo, del contenido que ofrecen las diferentes fuentes de información, entre las que tienen especial relevancia las disposiciones normativas publicadas sobre la cuestión objeto de estudio a lo largo del tiempo.
Detalle: El número de disposiciones que han sido sometidas a análisis asciende a un total de 412, distribuidas en cada etapa histórica.
Detalle: Observación documental y análisis de contenido. Se consultan fuentes primarias (normativa española y comunitaria) y secundarias (estudios específicos en materia de formación profesional, libros y artículos centrados en el análisis del tema objeto de estudio, tanto desde la perspectiva histórica como desde el marco descriptivo en general; y estudio generales de carácter histórico).
El siglo XIX representó un periodo fundamental en el desarrollo de la formación profesional y para el empleo en España. Dos son las cuestiones en las que asentaba este avance:
Finalmente se concluye que el desarrollo alcanzado en este periodo actual permite configurar un nuevo mapa de la formación profesional y para el empleo en España.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal