Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica

Alumnado femenino en las enseñanzas de artes plásticas y diseño en el sistema educativo público español 1940‐2015

El presente artículo se encarga de analizar la incorporación del alumnado femenino a la enseñanza de Artes Plásticas y Diseño dentro de un marco temporal referenciado que abarca desde el final de la Guerra Civil española hasta la actualidad.

Año:2018

Autor/es

  • Quílez, Marta

Filiación: Universidad Miguel Hernandez

Comunidad Autónoma / Región:Comunidad Valenciana

Revista:Educación Artística , Vol/nº: 9 , Páginas: 174-191

Palabras clave: Educación,Mujer,estudios artísticos,escuelas de arte,artes plásticas,Diseño

Resumen

El presente artículo se encarga de analizar la incorporación del alumnado femenino a la enseñanza de Artes Plásticas y Diseño dentro de un marco temporal referenciado que abarca desde el final de la Guerra Civil española hasta la actualidad. El propósito es examinar la escasa evolución de la mujer dentro del sistema educativo en una etapa marcada por la adquisición de derechos. Se pretende analizar social y cualitativamente el lugar que la mujer ocupaba y ocupa en la configuración de un sistema educativo complejo, en nuestra historia reciente. En este contexto se analizan las especialidades artísticas más demandadas por el sexo femenino en las enseñanzas de bachillerato, formación profesional y estudios superiores no universitarios. Para ello debemos conceptualizar y situar estas enseñanzas a lo largo de la historia y cómo los cambios acontecidos durante su evolución han afectado al alumnado femenino. Las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño son herederas de la tradición reformista que el Movimiento Arts & Crafts iniciado en Europa por William Morris en el siglo XIX. Durante más de doscientos años ha evolucionado condicionadas, siempre, por la inestabilidad del cambiante sistema educativo español.

Objetivos / hipótesis

Investigar en el panorama educativo dentro de las enseñanzas de Artes Plásticas y de Diseño en España, comenzando a mediados del siglo XX hasta la actualidad, desde una perspectiva feminista como forma de reivindicación social femenina y analizar cómo la mujer se incorporó a la educación en las Escuelas de Artes y Oficios, abriendo paulatinamente los espacios públicos y profesionales que habían permanecido clausurados a su acceso.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Histórica // Cualitativa

Detalle: La investigación se basa en un enfoque cualitativo interpretativo de documentación desde una perspectiva histórica para analizar la formación artística de las mujeres en el estado español y las matriculaciones por ramas formativas artísticas en un periodo determinado

Participantes / muestra

  • Estadística
  • Normativa

Detalle: El trabajo contempla datos del INE, la estadística de las Enseñanzas no universitarias de la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la legislación educativa

Instrumentos

Análisis documental

Detalle: Se revisan estudios científicos, informes estadísticos del ministerio de educación y la legislación educativa para fundamentar el objeto de estudio.

Resultados/Conclusiones

  • Los estereotipos de género siguen influyendo en la elección de los estudios, si bien desde la etapa de la transición hasta la actualidad, los cambios en cuanto a matriculación han sido escasos, tanto en el porcentaje de alumnas como en la elección de las familias profesionales.
  • En el caso de las enseñanzas artísticas se confirma las ramas más feminizadas son diseño de moda, tradicionalmente ligada a la mujer y diseño de interiores, tratada a menudo como una disciplina, auxiliar de la arquitectura en la que las mujeres suelen estar alejadas de la toma de decisiones, ya que en ambas se materializa una extensión de los roles de género asignados a las mujeres, la parte estética y sensible de adornar espacios que previamente han sido creados por el hombre.
  • Las disciplinas de diseño de producto, gráfico son las más masculinizadas, quizás por englobar conocimientos científicos y tecnológicos en su currículo o por unir la innovación y tecnología, áreas tradicionalmente masculinas.
  • Se observa cómo se toman las decisiones de formación educativa y cómo influyen los resultados y consecuencias en ambos sexos, se puede ver que se ha avanzado muy poco o nada en la superación de los estereotipos que dan lugar a la segregación formativa, y posteriormente laboral, esto supone un gran escollo en la participación democrática de hombres y mujeres en la sociedad.
  • Esta tendencia de participación diferencial de alumnos y alumnas tendrá una importante repercusión en el futuro profesional ya que se repite a lo largo de todos los niveles educativos, siendo la rama de artes tradicionalmente una de las más feminizadas.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal