Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
El presente artículo se encarga de analizar la incorporación del alumnado femenino a la enseñanza de Artes Plásticas y Diseño dentro de un marco temporal referenciado que abarca desde el final de la Guerra Civil española hasta la actualidad.
Año:2018
Autor/es
Filiación:
Universidad Miguel Hernandez
Comunidad Autónoma / Región:Comunidad Valenciana
Revista:Educación Artística , Vol/nº: 9 , Páginas: 174-191
Palabras clave: Educación,Mujer,estudios artísticos,escuelas de arte,artes plásticas,Diseño
El presente artículo se encarga de analizar la incorporación del alumnado femenino a la enseñanza de Artes Plásticas y Diseño dentro de un marco temporal referenciado que abarca desde el final de la Guerra Civil española hasta la actualidad. El propósito es examinar la escasa evolución de la mujer dentro del sistema educativo en una etapa marcada por la adquisición de derechos. Se pretende analizar social y cualitativamente el lugar que la mujer ocupaba y ocupa en la configuración de un sistema educativo complejo, en nuestra historia reciente. En este contexto se analizan las especialidades artísticas más demandadas por el sexo femenino en las enseñanzas de bachillerato, formación profesional y estudios superiores no universitarios. Para ello debemos conceptualizar y situar estas enseñanzas a lo largo de la historia y cómo los cambios acontecidos durante su evolución han afectado al alumnado femenino. Las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño son herederas de la tradición reformista que el Movimiento Arts & Crafts iniciado en Europa por William Morris en el siglo XIX. Durante más de doscientos años ha evolucionado condicionadas, siempre, por la inestabilidad del cambiante sistema educativo español.
Investigar en el panorama educativo dentro de las enseñanzas de Artes Plásticas y de Diseño en España, comenzando a mediados del siglo XX hasta la actualidad, desde una perspectiva feminista como forma de reivindicación social femenina y analizar cómo la mujer se incorporó a la educación en las Escuelas de Artes y Oficios, abriendo paulatinamente los espacios públicos y profesionales que habían permanecido clausurados a su acceso.
Investigación Descriptiva ‐ Histórica // Cualitativa
Detalle: La investigación se basa en un enfoque cualitativo interpretativo de documentación desde una perspectiva histórica para analizar la formación artística de las mujeres en el estado español y las matriculaciones por ramas formativas artísticas en un periodo determinado
Detalle: El trabajo contempla datos del INE, la estadística de las Enseñanzas no universitarias de la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la legislación educativa
Análisis documental
Detalle: Se revisan estudios científicos, informes estadísticos del ministerio de educación y la legislación educativa para fundamentar el objeto de estudio.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal