Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno LaboralC.3 Inserción
Esta investigación tiene por objeto el análisis de aquellos aspectos del sistema educativo y de las políticas de empleo que mayor influencia ejercen sobre el tránsito de los jóvenes a la vida activa.
Año:2017
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidade de Vigo
Comunidad Autónoma:Galicia
País:España
El tránsito hacia el mercado de trabajo constituye un momento trascendente en el desarrollo profesional futuro de un joven. El fracaso en el sistema educativo, la elección errónea de un determinado itinerario o la excesiva espera por falta de oportunidades de empleo para llevar a cabo este tránsito son circunstancias que merman las capacidades profesionales de los sujetos y generan un coste social elevado al Estado.
Independientemente de la parte de responsabilidad que asumen los propios jóvenes con sus elecciones y actitud en el acceso al mundo laboral y al margen de la sujeción del mercado de trabajo al devenir de los ciclos que determina la economía, el Estado adquiere el compromiso de diseñar las medidas que resulten más eficientes con el fin de que la transición al empleo de los jóvenes se configure como una etapa de aprovechamiento de los recursos educativos invertidos.
Esta investigación tiene por objeto el análisis de aquellos aspectos del sistema educativo y de las políticas de empleo que mayor influencia ejercen sobre el tránsito de los jóvenes a la vida activa. Por una parte, se abordan los problemas que generan la ausencia de cualificaciones profesionales mínimas en el individuo y el desajuste entre las capacidades adquiridas durante la etapa formativa y las que requeridas por el tejido empresarial. Por otra, se valora cuál es y cuál debe ser el papel que desempeñen los contratos formativos y a tiempo parcial en la inserción laboral juvenil.
Finalmente, se analiza el área de intermediación laboral de los servicios públicos de empleo, así como las medidas de las políticas activas y pasivas de empleo que pretenden incentivar el empleo juvenil y se proponen cambios en ambas materias. Los principales resultados a los que se llega ponen de manifiesto que el interés legislativo reciente por incentivar el empleo juvenil no está orientado a generar un empleo estable de los jóvenes y de calidad en consonancia con sus esfuerzos formativos. Se recomiendan cambios de entidad en los servicios públicos de empleo, entre los que cabe destacar la necesidad de un mayor protagonismo de las entidades locales. Los contratos en prácticas y para la formación y el aprendizaje han de ser fomentados desde el respeto a su intrínseca finalidad formativa, porque se erigen en el instrumento más adecuado para que los jóvenes accedan de forma progresiva al mercado de trabajo. Además, las enseñanzas de la Formación Profesional requieren una mayor cercanía y ajuste a lo que el entorno productivo demanda.
Hipótesis:
Objetivos generales: determinar aquellos aspectos de las políticas de empleo que permitan a los jóvenes un mejor tránsito al mercado de trabajo.
Objetivos específicos:
Investigación Descriptiva ‐ Documental // Cualitativa
Detalle:Desde el punto de vista del nivel de investigación, la tesis es explicativa, puesto que se encarga de indagar en las causas que generan que los jóvenes tengan una inserción laboral más complicada. La determinación y organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos tanto en el ámbito europeo como en el nacional, su procesamiento, análisis e interpretación, con la pretensión de dar respuesta a los problemas planteados se basa en la investigación bibliográfica y documental. Este es un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso que servirá de fuente conceptual y metodológica a la investigación.
Detalle: Se han utilizado datos estadísticos obtenidos de SEPE, del INE, del Ministerio de Empleo y del Ministerio de Educación, de la Comisión Europea, y también se ha acudido a estudios realizados por diversos órganos, instituciones o Universidades que se han ocupado de la situación de los jóvenes y su transición al mercado de trabajo. En algunos capítulos, dado su enfoque puramente jurídico, el estudio se centra en las disposiciones legales destinadas a regular la relación laboral. Por último, se acompaña la bibliografía de los autores e informes citados.
Análisis documental
Detalle: las fuentes bibliográficas y documentales se definen y clasifican en función de determinados criterios de selección: pertinencia, exhaustividad y actualidad. El proceso de investigación incluye los siguientes pasos:
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal