Un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y CaixaBank Dualiza revela que los jóvenes se sienten atraídos por el sector rural cuando este se vincula con la sostenibilidad, la innovación y el medioambiente.
- 1 de cada 3 jóvenes muestra interés por áreas como la protección de recursos naturales, el bienestar animal y la optimización de procesos productivos.
- En contraste, el interés disminuye en tareas más tradicionales como la reparación de maquinaria agrícola o la gestión empresarial agroganadera.
Base metodológica del estudio
Descárgalo aquí: Informe-MAPA.pdf
El estudio fue realizado por Ipsos entre abril y mayo de 2025, con 1.700 entrevistas a jóvenes de entre 16 y 35 años, representando diferentes edades, géneros, regiones y tamaños de municipio, incluyendo una sobremuestra en zonas rurales.
Principales hallazgos:
- 56% de los jóvenes prefiere permanecer en su lugar de residencia actual.
- 57% estaría dispuesto a trabajar en el entorno rural si las condiciones laborales fueran similares a las urbanas.
Barreras para el empleo rural juvenil
Condiciones laborales poco atractivas
- Horarios exigentes (53%).
- Salarios poco competitivos (45%).
- Dificultades para la conciliación familiar y el acceso a internet en zonas rurales.
Percepción social y desconexión
- Solo el 36% otorga alto reconocimiento social a las profesiones del campo.
- Apenas 1 de cada 3 jóvenes mantiene contacto con el sector primario.
Diferencias generacionales en la vinculación al campo
Jóvenes de 30 a 35 años
- Mayor interés por el emprendimiento rural.
- Ven el entorno rural como espacio de desarrollo profesional.
- Alta predisposición a residir en zonas rurales si se dan las condiciones adecuadas.
Jóvenes de 16 a 29 años
- Mayor conexión con la Formación Profesional (FP).
- Valoran positivamente la calidad de los ciclos formativos, aunque muchos desconocen la oferta existente.
Formación Profesional: herramienta clave para el futuro rural
La FP se consolida como vía estratégica para acercar a los jóvenes al sector primario y dotarlos de competencias técnicas y digitales.
- Solo el 43% conoce los ciclos formativos vinculados al ámbito agrario.
- Entre quienes los conocen, el 71% los valora positivamente.
- Se identifican oportunidades en programas de agricultura ecológica, bienestar animal y tecnología avanzada aplicada al sector.
Colaboración público-privada para transformar el sector
Este estudio es fruto de la colaboración entre el MAPA y CaixaBank Dualiza, demostrando cómo la cooperación institucional puede generar conocimiento útil para diseñar políticas eficaces y conectadas con la realidad juvenil.
El sector primario tiene ante sí el reto de modernizar su imagen y condiciones, pero también una gran oportunidad: reconectar con las nuevas generaciones a través de valores compartidos como la sostenibilidad, la innovación y el impacto social positivo.