Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

VET Policy Report: Spain 2008. Progress in the policy priority areas for vocational education and training

Trata de presentar el contexto socioeconómico en el que se desarrolla la FP en España, con especial atención a. las políticas nacionales impulsadas para mejorar y fortalecer la FP en este país.

Año:2008

Investigador principal

Equipo de investigación

  • European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)
  • ReferNet España
  • Instituto Nacional de Empleo (INEM)

Entidad financiadora: Instituto Nacional de Empleo (INEM)
ReferNet España
European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

Presentar el contexto socioeconómico en el que se desarrolla la FP en España, con especial atención a las políticas nacionales impulsadas para mejorar y fortalecer la FP en este país.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Desde una metodología cualitativa, se analizan las políticas impulsadas por el gobierno español para el desarrollo de la FP en este país. Para ello, se sigue un diseño transversal y descriptivo que permite recabar información sobre las principales características de las políticas nacionales de FP.

Muestra / Participantes

  • Estadísticas
  • Normativa

Detalle: La muestra está formada por la legislación educativa y laboral de España, que actúa como marco general de actuación para la obtención de datos sobre el sistema de FP en este país. Unos datos que se complementan a su vez con estadísticas nacionales obtenidas de los organismos oficiales.

Instrumentos

  • Análisis documental

Detalle: La recogida de información se realiza a partir del análisis de pruebas documentales (legislación y normativa). Se consultan además otros datos el Ministerio de Educación, del Ministerio de Trabajo, del INE y del Instituto Nacional de Cualificaciones de España.

Principales resultados

  • Con el objetivo de mejorar el acceso a la FP se están desarrollando acciones formativas con estructura modular y la posibilidad de unidades competenciales de reconocimiento y acreditación que permitan el reconocimiento de créditos entre las administraciones implicadas. Las políticas nacionales en este campo se han orientado a la revisión y adecuación de la normativa para garantizar la educación continua.
  • Con el objetivo de afrontar los retos de la economía española, se fortalece la calidad del sistema de formación a partir de un marco único como referencia para introducir la formación en las negociaciones colectivas sectoriales a nivel estatal y se crea un plan de evaluación anual de calidad, impacto y eficacia del sistema.
  • En España se ha impulsado el desarrollo de procedimientos que integran (en los sistemas de educación, formación y empleo) la diversidad de vías para la adquisición de las competencias profesionales, para que la educación sea evaluada y acreditada independientemente del contexto en el que se produzca.
  • En España, la implantación de modelos de gestión de la calidad en los centros educativos se inició como una iniciativa de los centros educativos públicos.
  • Todas las ofertas de FP del sistema incluyen obligatoriamente el desarrollo de prácticas en centros laborales.
  • La Ley de Empleo 56/2003 se plantea como objetivo esencial la definición de mediación laboral, así como establecer un concepto más moderno de las políticas activas de empleo, entre las que se encuentra la FP.
  • El Ministerio de Trabajo e Inmigración realiza una planificación plurianual de la oferta formativa que determina las prioridades, objetivos generales y recomendaciones a tener en cuenta en la oferta formativa del conjunto del subsistema de FP.
  • Este sistema ha permitido identificar seis dimensiones de análisis que constituirán la base para las futuras evaluaciones. Estas dimensiones son: aprendizaje permanente y cualificación del capital humano, mercado laboral, productividad, competitividad e inversiones en capital humano y cohesión social.
  • La financiación de la formación profesional inicial en el ámbito educativo se realiza a través de los presupuestos generales del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Conclusiones

  • España es uno de los países que cuenta con una población cultural más diversa, debido, entre otros factores, al impacto de la inmigración en los últimos años. También es cierto que deberíamos intentar corregir el porcentaje excesivamente elevado de alumnos que abandonan prematuramente sus estudios y deberíamos apoyar la incorporación de los alumnos al sistema a través de ofertas de empleo, especialmente ofertas de FP. Son retos en los que hemos trabajado y seguiremos trabajando y que constituyen una clara intención decidida por mejorar las estrategias de educación continua.
  • Las administraciones educativas españolas están decididas a colaborar en la consecución de modelos de gestión en educación y FP que sean referentes entre los sistemas de calidad europeos.
  • Sobre la relación que se establece entre la FP y el mercado laboral en el Sistema Nacional de Cualificaciones, conviene tener en cuenta los acuerdos y documentos del diálogo social que han dado base al RD 395/2007, reglamento de la Subsistema de FP para el empleo.
  • El reparto de la inversión que la Administración central del Estado y las Comunidades Autónomas se debe realizar bajo un análisis individualizado y recogido en acuerdos específicos que reflejen los compromisos de cada una de las partes.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal