Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.2 Orientación

Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de Secundaria y Formación Profesional Específica.

Esta investigación trata de el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica, frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales.

Año:2009

Autor/es

  • Cepero González, Antonia Beatriz

Directores

  • Rojas Ruiz,Francisco Javier
  • Lorenzo Delgado,  Manuel
  • Cepero González, Mar

Universidad: Universidad de Granada

Comunidad Autónoma:Andalucía

Resumen

Esta investigación trata de un problema tan actual como candente, el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales, siempre presente, ya que es un dilema ante el que nos enfrentamos todos sin excepción e incluso en más de una ocasión a lo largo de nuestra vida personal y profesional.

Debido a la importancia y creemos el interés de este tema hemos elegido las preferencias profesionales y vocacionales como objeto de investigación, y por ello, trataremos de estudiar y profundizar sobre qué lleva al alumnado a elegir  y cómo le influyen, los distintos determinantes (individuales y contextuales), tarea fundamental para el profesorado que está en contacto con el alumnado para ayudarles en su elección, no marcándoles el camino, solo acompañándoles e informándoles de sus distintas posibilidades y opciones, las suyas. Aclarándoles que en toda elección se puede acertar o equivocar, para que también asuman ese riesgo, pero de la mejor manera posible, preparándose por tanto más y mejor asesorados de forma global y en concreto por parte del profesorado que les recibe todos los días y comparte sus experiencias, dilemas, problemas, saberes, etc.

Como docentes consideramos un tema fundamental para investigar, conocer, y ayudar al alumnado no solo en su formación intelectual sino también en su formación personal, que al final es la que todos pretendemos conseguir en el alumnado que lleguen a ser Persona, que consigamos formar ciudadanos capaces.

La metodología de esta tesis ha sido la realización de un estudio descriptivo correlacional sobre un grupo concreto de alumnado de secundaria. El tratamiento estadístico que se utiliza es mediante el programa SPSS: 11. El cual es un paquete estadístico potente, pues dispone de una gran variedad de análisis junto con unas cuidadas salidas de resultados.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general:

  • Medir las preferencias vocacionales de dos grupos del alumnado de secundaria de FP2 a los efectos de su mejor decisión profesional.

Objetivos específicos:

  • Pronosticar de forma eficaz las preferencias vocacionales, a través de un test diseñado para predecir los intereses profesionales del alumnado en función de sus expectativas vocacionales.
  • Confirmar si se mantiene la misma tendencia vocacional e intereses profesionales a lo largo del tiempo.
  • Conocer la relación entre las preferencias profesionales y el resultado o el éxito de dichas elecciones.
  • Generalizar la medida de las preferencias vocacionales al total de la población.
  • Confirmar los determinantes personales y contextuales que configuran las preferencias y la elección vocacional/profesional.
  • Concienciar de la importancia de controlar, dirigir y reflexionar serenamente en el alumnado, la toma de decisiones. Posibilitando decisiones vocacionales realistas, racionales e independientes.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva - Correlacional // Cuantitativa

Detalle: Se trata de un estudio descriptivo correlacional bajo el paradigma cuantitativo. 

Participantes / Muestra

  • Estudiantes

Detalle: La muestra está compuesta por el grupo de alumnos de tercer curso de FP-2 de un centro de la ciudad de Ourense. El total de participantes es de 64, divididos en dos grupos (estético, rama de peluquería y estética; y técnico, rama de electricidad y electrónica) que comprende cuatro ramas profesionales de FP2.

Instrumentos

  • Cuestionario.
  • Escala de medición.

Detalle:

  • Cuestionario socioeconómico y de preferencias Vocacionales PAPUFAPE “Preferencias Profesionales, Vocaciones y Académicas del Alumnado de Secundaria y Formación Profesional Específica”.
  • Sistema de asesoramiento vocacional (SAV-90) de Rivas, Rocabert, Ardit, Martínez, Gil y Rius (1990), para la medida de las aptitudes, estilos de decisión y madurez para las decisiones. Concretamenet para esta investigación se empleo la dimensión de conducta vocacional y la de aptitudes básicas para los estudios universitarios.
  • Test de preferencias vocacionales (PREF), Nivel superior (PPS) de Yuste (1988, 1993). Su finalidad es medir las áreas de interés profesional que permita clasificarlos y servir para la orientación en los estudios superiores. Ordena las preferencias del sujeto en 13 áreas de interés.

Resultados / Conclusiones

  • Las cualidades autopercibidas de los sujetos influyen de forma decisiva en la elección de la opción universitaria y profesional.
  • Los motivos principales de elección para realizar la elección postsecundaria son el gusto por la profesión y las perspectivas de buen salario y empleo.
  • Los ingresos económicos, o nivel económico familiar y la probabilidad de aprobar influyen directamente en la opción de asistir a la universidad o continuar estudios universitarios.
  • Los individuos son hiperconsistentes en sus contestaciones, combinando intereses o preferencias subjetivas, cualidades autopercibidas, aptitudes básicas, preferencias profesionales, motivos de elección y rendimiento académico, nota media de cursos anteriores.
  • Existe una clara diferencia por grupos de especialización.
  • La nota media del curso anterior, el nivel económico familiar y el motivo de elección concuerda con sus cualidades constituyen los ítems predictores de la continuación hacia los estudios universitarios.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal