Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica

La Formación Profesional de Grado Medio en México y España. Un estudio comparado

Esta tesis es el resultado de cinco años de investigación, de 2006 a 2011, sobre las enseñanzas de dos países: educación tecnológica del nivel medio superior mexicana y formación profesional de grado medio española. 

Año:2012

Autor/es

  • Prieto González, Silvia Cruz

Directores

  • Egido Gálvez, Inmaculada
  • Cerrillo Martin, M. Rosario 

Universidad: Universidad Autónoma de Madrid

Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)

Resumen

Esta tesis es el resultado de cinco años de investigación, de 2006 a 2011, sobre las enseñanzas de dos países: educación tecnológica del nivel medio superior mexicana y formación profesional de grado medio española. 

Para su conformación, en una primera fase se llevó a cabo un estudio descriptivo que  recogió información documental y referentes empíricos para dar cuenta de la estructura de ambas enseñanzas, sus legislaciones y sus orígenes, así como del estado actual de su organización y funcionamiento en un contexto socio-histórico nacional e internacional. Esta descripción comprende el período entre 1980 y 2010. En una etapa más avanzada y partiendo de la descripción, se llevó a cabo la comparación de ambas enseñanzas. 

Con base en los resultados de la investigación se llegó a la conclusión de que la educación media superior tecnológica y formación profesional de grado medio han estado configuradas por diversas fuerzas políticas vinculadas a un proyecto económico nacional permeado por una dinámica mundial. Ambas enseñanzas están regidas, a su vez, por fuerzas sociales que surgen de situaciones de pobreza de un gran sector de la población, del desempleo y del flujo poblacional de los países pobres a los más desarrollados. En épocas recientes, los proyectos educativos han estado vinculados a fuerzas tecnológicas derivadas del creciente y fácil intercambio de información y a las cada vez más novedosas formas de comunicación.

Objetivos / Hipótesis

Objetigo general:

  • Comparar la educación tecnológica de nivel medio superior de México y la formación profesional de grado medio de España.

Objetivos específicos:

  • Describir la evolución de la educación tecnológica de nivel medio superior mexicana en un contexto sociohistórico nacional, en el período comprendido entre 1980 a 2010.
  • Describir la evolución de la educación profesional de grado medio española en un contexto socio – histórico nacional, en el período comprendido entre 1980 a 2010.
  • Describir la política educativa mexicana y la internacional dirigida al nivel medio superior de educación tecnológica en su dimensión académica y la aplicación de ésta en el desarrollo de los centros escolares.
  • Describir la política educativa española y la internacional dirigida a la formación profesional de grado medio en su dimensión académica y la aplicación de ésta en el desarrollo de los centros escolares.
  • Contribuir a enriquecer el campo de los estudios comparativos sobre la educación en México.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva ‐ Comparada // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: En una primera fase se llevó a cabo un estudio descriptivo que recogió información documental y referentes empíricos para dar cuenta de la estructura de ambas enseñanzas, sus legislaciones y sus orígenes, así como del estado actual de su organización y funcionamiento en un contexto socio-histórico nacional e internacional. Esta descripción comprende el período entre 1980 y 2010. En una etapa más avanzada y partiendo de la descripción, se llevó a cabo la comparación de ambas enseñanzas. 
En esta investigación, mediante el enfoque cuantitativo se recopilaron datos numéricos que sirvieron tanto para la elaboración del marco contextual y planteamiento del problema como para el levantamiento de datos y análisis de los hallazgos. Los fenómenos, hechos y actuaciones educativas fueron descritos, desde este enfoque, en términos de cantidad o frecuencia. Por otra parte, el enfoque cualitativo orientó este trabajo a examinar la educación en ambos países, apoyándose en hechos no numéricos registrados en documentos y en las vivencias de los actores sociales involucrados. Esta tesis es un estudio descriptivo y comparativo con enfoque cualitativo y cuantitativo. 

Participantes / Muestra

  • Equipo directivo
  • Profesorado
  • Técnicos

Detalle: Las personas entrevistadas fueron seleccionadas intencional y no probabilísticamente. Así, se buscó obtener información de directivos de los subsistemas estudiados, directores de centros escolares y profesores. Para México, se contó con información de diez directivos y 20 profesores de centros escolares de educación tecnológica agropecuaria, en ciencia y tecnología del mar y tecnológica industrial y de servicios. Para España, se obtuvo información de tres profesores de formación profesional de las Comunidades de Madrid y Andalucía y tres investigadores de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid.

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Observación
  • Entrevista

Detalle: 

  • Recopilación documental: La recopilación documental se llevó a cabo mediante búsqueda en bibliotecas y librerías, físicas y virtuales. Se consultaron revistas de educación, ponencias, artículos periodísticos, libros, manuales de organización, reglamentos, lineamientos, leyes, planes, programas, acuerdos secretariales y decretos; algunos fueron citados en el trabajo y otros más sirvieron de consulta. Asimismo se obtuvo información valiosa en los sitios oficiales de los subsistemas educativos objeto de estudio, mediante Internet y en las páginas Web de algunos organismos internacionales, especialmente las redes Eurydice y Quipu8 y el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP).
  • La observación directa en centros escolares mexicanos, como instrumento de recogida de información, fue crucial para la realización de esta tesis. Se conoció el trabajo de los profesores y alumnos y la metodología utilizada en el salón de clase y en los talleres para el aprendizaje de los contenidos de los módulos profesionales.
  • Entrevistas semi-estructuradas fueron realizadas a directivos, profesores e investigadores de México y España. Entre los temas abordados estuvieron los orígenes de los centros escolares, su estructura orgánica, la organización estatal de los trabajos académicos, las acciones para fomentar la vinculación con el sector productivo en las escuelas, inclusive sobre la historia de Méxic.

Resultados / Conclusiones

La educación media superior tecnológica y formación profesional de grado medio han estado configuradas por diversas fuerzas políticas vinculadas a un proyecto económico nacional permeado por una dinámica mundial. Ambas enseñanzas están regidas, a su vez, por fuerzas sociales que surgen de situaciones de pobreza de un gran sector de la población, del desempleo y del flujo poblacional de los países pobres a los más desarrollados. En épocas recientes, los proyectos educativos han estado vinculados a fuerzas tecnológicas derivadas del creciente y fácil intercambio de información y a las cada vez más novedosas formas de comunicación.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal