Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno LaboralC.3 Inserción

Inserción laboral de los egresados en Formación Profesional en la Comunidad de Madrid 2015‐2016

Analiza la inserción laboral, durante el primer año, de las personas que concluyeron la formación conducente a la titulación de Formación Profesional, y que finalizaron dichos estudios durante los cursos académicos correspondientes.

Año:2018

Investigador principal

  • Fernández Huete, Teresa

Equipo de investigación

Entidad financiadora: Comunidad de Madrid – Consejería de Economía, Empleo y Hacienda

Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Analizar la Inserción laboral de los alumnos de Formación Profesional que finalizaron sus estudios durante los cursos 2015‐2016, en centros públicos de la Comunidad de Madrid.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle:

  • Se parte de un fichero de datos de alumnos que obtuvieron la calificación de “apto” en los cursos 2013‐2015‐2016 (con independencia de que solicitasen o no el título correspondiente), proporcionado por la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. .
  • En el estudio se ponen en relación tres bases de datos procedentes de registros administrativos.

Muestra/Participantes:

Egresados

Detalle: Egresados de Formación Profesional durante el curso 2015‐2016 en centros públicos de la Comunidad de Madrid.

  • El total de egresados es de 16538.
  • El 38% tiene un grado medio y el 62% tiene un grado superior. El 51.2% de los egresados de Grado Medio son hombres frente al 49.1% de mujeres. Los egresados de Grado Superior son mujeres en un 50.6% y hombres en un 49.4%.
  • La edad media a la que los egresados en Formación Profesional terminan sus estudios es de 24,5 años. El 68.8% del colectivo objeto de estudio es menor de 25 años, el 22.9% está entre los 25 y 34 años de edad y el 8.3% restante se distribuye en tramos de edad superiores a los 34 años.
  • La modalidad predominante, tanto para el caso de FP de Grado Medio como para Grado Superior, es la modalidad Presencial. La modalidad Dual la cursan el 0,6% de los egresados de Grado Medio y el 7.6% de los egresados de Grado Superior y la modalidad FCT ampliada (Formación en Centros de Trabajo ampliada) el 11.1% de los egresados de Grado Medio. La modalidad de formación a distancia agrupa al 1.5% de los egresados de Grado Medio y al 3.7% de los de Grado Superior.
  • El 48.9% del total llevaron a cabo sus estudios en centros situados en la zona capital, es decir, en el municipio de Madrid. El 29% ha estudiado en centros ubicados en la zona sur, el 9.9% en centros de la zona este, el 6.3% en centros de la zona oeste y el 5.9% restante en la zona norte.

Instrumentos:

Base de datos

Detalle: El fichero de alumnos egresados de Formación Profesional de grado medio y superior, y las bases de datos de Contratos de trabajo registrados y Demandantes de empleo de la Comunidad de Madrid.

Principales resultados:

  • El 69.5% de los egresados en FP ha suscrito algún contrato en la Comunidad de Madrid a lo largo de los 12 meses siguientes a la finalización de sus estudios. La inserción de los egresados de Grado Superior es 2,3 puntos porcentuales superior a la de los de Grado Medio.
  • Atendiendo a la variable sexo, no se observan diferencias significativas en cuanto a la inserción laboral (el 49.9% de los insertados son hombres y el 50.1% son mujeres).
  • Las familias profesionales de FP Grado Medio con la inserción laboral son Hostelería y Turismo (76.9%), Fabricación Mecánica (75.8%), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (75.1%), Sanidad (73.2%).
  • Las Familias Profesionales de Grado Superior que presentan una inserción laboral más alta son Actividades físicas y deportivas (82.8%), Hostelería y Turismo (78.2%), Instalación y Mantenimiento (74.8%), Transporte y Mantenimiento de Vehículos (74.7%), Química (72.8%).
  • El 40% de los egresados en FP insertados durante el primer año tras finalizar sus estudios suscribe un contrato indefinido de 12 o más meses, el 18% suscribe al menos un contrato de 6 a 12 meses, el 29% de menos de 6 meses y el 13% restante suscriben contratos de duración indeterminada.
  • El porcentaje de contratos indefinidos o de duración igual o superior al año es mayor entre los egresados de grado superior en 3 puntos a los de grado medio.
  • El 86.1%, de los 746 egresados de FP Dual de Grado Superior ha tenido algún contrato en la Comunidad de Madrid durante el primer año tras finalizar su formación. ‐ En el caso de los 40 egresados de FP Dual de Grado Medio, el porcentaje de inserción laboral asciende al 90%.
  • Para las familias profesionales en las que se puede estudiar una FP Dual la inserción laboral es alta durante el primer año tras terminar los estudios. Las tres con mayor tasa de inserción son Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Servicios Socioculturales y a la Comunidad con el 95.5%, 89.9% y 87.9% respectivamente.
  • Respecto a la duración de los contratos que suscriben los egresados en FP Dual, más del 47% son contratos indefinidos o de duración igual o superior a 12 meses (27.3% indefinidos y 20.1% de 12 meses o más), un 22% son contratos de entre 6 y 12 meses, un 20.8% inferiores a 6 meses y el 9.9% restante son contratos de duración indeterminada.
  • En Hostelería y Turismo, familia profesional con mayor número de egresados en FP Dual Grado superior (192 egresados), con una inserción laboral cercana al 85%, los contratos indefinidos o de duración igual o superior al año se sitúan en el 54%.
  • De los 16538 egresados, 6663 se registraron en alguna oficina del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid, al menos una vez, durante los doce meses posteriores al fin de su titulación.
  • El 44.6% de los titulados de Grado Medio se inscribieron en alguna oficina pública de empleo de la Comunidad de Madrid durante los doce primeros meses tras finalizar sus estudios. En el caso de las titulaciones de Grado Superior, este porcentaje de inscripción en oficinas de empleo es del 37.7%.
  • El 84.5% de los egresados demandantes de empleo, habían trabajado con anterioridad y sólo el 15.5% no tenía experiencia laboral previa a su inscripción en una oficina pública de empleo.
  • El porcentaje de titulados de Grado Medio con experiencia profesional es de 82.3%, y el de Grado Superior de 86.1%. Además, la mayor parte de ellos, procedían de actividades económicas relacionadas con sus estudios.
  • En el caso de la FP de Grado Medio destaca la diferencia en la probabilidad de formar parte del desempleo entre la zona Sur y la zona Oeste, de 16.2 puntos porcentuales. Esta diferencia también se da en la FP de Grado Superior, pero en 6.5 puntos porcentuales.

Conclusiones:

  • Al comparar la inserción laboral de los egresados de FP Dual con la relativa a los egresados de FP Presencial para cada familia profesional común entre ambas modalidades, se concluye que la inserción laboral de los egresados de FP Dual es superior a la de los egresados de FP Presencial, excepto en las familias profesionales de Actividades Físicas y Deportivas, Imagen Personal y Textil, Confección y Piel, en las que la inserción laboral de los egresados en una FP Presencial es superior a la de los egresados en una FP Dual.
  • Los resultados del estudio parecen indicar que las personas que terminan más tarde sus estudios de formación profesional, son más tendentes a formar parte del paro que aquéllos que terminan con menor edad.
  • Los egresados que buscan empleo en algún momento a lo largo de los primeros doce meses tras sus estudios solicitan, en su mayoría, ocupaciones estrechamente relacionadas con los mismos. Es decir, no hay un desajuste importante entre su formación y las ocupaciones en las que desean trabajar.
  • No hay diferencias significativas entre modalidades de FP en cuanto a probabilidad de formar parte del registro de demandantes de empleo en el primer año.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal