Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Entorno LaboralC.4 Cualificaciones profesionales
Els sectors econòmics emergents i la formació professional a la Regió Metropolitana de Barcelona. Sector: Indústria 4.0
Visibilizar los retos de futuro que presenta la FP hacia la Industria 4.0 en términos de cualificación de los graduados en FP y futuros trabajadores.
Investigador principal
- Blanes, Montse
- Punyet, Anna
Equipo de investigación
- Díaz, Dámaris
- Daudé, Cinta
- Mater, Anna
- Cabaní, Jaume
- Fontrodona, Jordi
- Blanco, Raül
Entidad financiadora:
Fundació BCN Formació Professionl (Observatori FP)
Comunidad Autónoma:Cataluña
País/es participante:España
Objetivos e Hipótesis:
- Conocer las tendencias y los retos que plantea la Cuarta Revolución Industrial desde el prisma de la FP.
- Identificar los perfiles profesionales detectados y requeridos por la empresa.
- Visibilizar los retos de futuro que presenta la FP hacia la Industria 4.0 en términos de cualificación de los graduados en FP y futuros trabajadores.
Tipo de Investigación y Metodología:
Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa
Detalle: Las fuentes de información consultadas para la realización de la primera parte del informe son la Encuesta de Población Activa, los datos de afiliación a la Seguridad Social, así como indicadores ya elaborados por los organismos oficiales de estadística: el IDESCAT y el INE. También se ha analizado documentación en relación a la Industria 4.0 que ha permitido ampliar y complementar las reflexiones aportadas por las diferentes personas expertas.
El resultado del análisis más cualitativo de la segunda parte del informe es fruto de una sesión de trabajo, realizada a partir de una dinámica participativa.
Muestra/Participantes:
Agentes educativos y económicos
Detalle: En el informe sólo se concreta que participaron 20 personas expertas, 10 del ámbito educativo y 10 del ámbito productivo.
Instrumentos:
- Grupo de discusión
- Entrevista
Detalle:
- Las técnicas utilizadas han sido la dinamización de una mesa participativa con la implicación de 20 personas expertas, 10 del ámbito educativo y 10 del productivo, y la realización de 9 entrevistas en profundidad a profesionales también de ambos ámbitos.
- La mesa participativa ha permitido identificar los puntos fuertes y débiles en relación a la adecuación de la FP en la industria inteligente para poder hacer un análisis global de la situación y establecer los ítems que posteriormente se desarrollan en las entrevistas de una forma más detallada y precisa.
- Las principales cuestiones que se han analizado están vinculadas con la definición del concepto, la calificación de las personas en materia de Industria 4.0 (competencias, formación y formación de formadores), la relación centro‐empresa, tendencias de futuro, el papel y los retos de la formación profesional en la Industria 4.0 y qué propuestas se pueden impulsar para fomentar las vocaciones industriales y la FP 4.0.
Principales resultados:
- Existe un consenso generalizado en relación a que estamos en un momento de revolución industrial que comportará cambios significativos en las formas de producción y de gestionar las empresas.
- Entre los retos que debe afrontar las industria y las empresas se encuentran la digitalización, la conectividad, la flexibilidad, la volatilidad, la adaptación a nuevos modelos de negocio, la ciberseguridad, la escalabilidad de las ideas, la horizontabilidad de las estructuras organizativas, el reciclaje profesional de manera continuada.
- Entre las competencias a adquirir y desarrollar destacan la capacidad de programar robots, la capacidad de diseñar e imprimir en 3D y la capacidad de gestionar y programar máquinas CNC como competencias tecnológicas.
- Como competencias técnicas se encuentran principalmente la orientación al cliente, idiomas (inglés, francés y alemán) y habilidades comerciales.
- Entre las competencias personales se identifican autonomía, autoaprendizaje y trabajo en red.
- Entre los perfiles más demandados se encuentran especialistas en Big Data, especialistas en Data Sciende (gestión de datos, información y proceso) y especialistas en diseños de interfaces. Los dos primeros no tienen un título de FP relacionado.
- En cuanto a los retos de la FP ante la industria 4.0 es preciso considerar la cualificación requerida a los profesionales, integrada por contenidos de distintos títulos de FP, la falta de vocación y en consecuencia de profesionales industriales, la escasa vinculación de la FP con la innovación y la I+D, la oportunidad que ofrece la FP Dual, formación y reciclaje del profesorado.
Conclusiones:
- La FP puede tener un papel clave en la Industria 4.0.
- La Industria Inteligente no sólo requerirá de personas tituladas en ingenierías, sino también de profesionales con un perfil más técnico y que conozcan desde la vertiente más práctica, las tecnologías emergentes.
- La Industria 4.0 presenta un escenario óptimo para que la FP pueda ser revalorizada: la incipiencia y la vinculación del sector con procesos de innovación, de investigación y de desarrollo hace que a menudo se la relacione directamente con la formación universitaria o postuniversitaria
- En este escenario la FP se encuentra en un cruce de caminos muy interesante e importante: por un lado, puede evidenciar y visualizar la necesidad de incorporar la FP en la apuesta de la Industria 4.0 desde el inicio, generando también innovación y transformación de una forma integral tanto vertical como horizontal o, por otro, limitarse a esperar a que la industria estandarice los procesos vinculados al 4.0 una vez se hayan establecido los paradigmas de la futura industria inteligente, y, en definitiva, de la sociedad del futuro.
Observaciones:
Otros documentos relacionados
Libros
La educación y formación profesional, la cualificación de los recursos humanos de las empresas y, en general, la mejora o mantenimiento de la capacidad de empleo de la población activa, se enmarca como uno de los objetivos básicos de la política social comunicatoria.
Tesis
Esta investigación tiene el objetivo de identificar el rol que tienen los centros integrados de formación profesional y los centros de referencia nacional en el procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de vías no formales e informales de formación.
Tesis
De acuerdo a Directivas europeas y legislación sanitaria española, desde 1991, sobre Normas de Correcta Fabricación, NCF, de medicamentos de uso humano, veterinario y de cosméticos, los fabricantes deben disponer de suficiente personal competente, con las cualificaciones adecuadas en todas sus instalaciones de fabricación para alcanzar el objetivo de garantía de la calidad farmacéutica.
Tesis
Las políticas de educación y formación profesional han ocupado un lugar esencial en el seno de la Unión Europea, y como consecuencia, este marco de referencia ha exigido a los sistemas de formación y cualificación profesional procesos de reforma que den respuesta a las nuevas circunstancias.
Tesis
La tesis pretende poner de manifiesto la importancia que el diseño por competencias en la enseñanza de formación profesional supone para la Ciudad Autonoma de Melilla.
Fin del contenido principal