Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Formación Profesional DualD.1 Formación Profesional Dual

Ejemplos prácticos en el ámbito de la tutoría de empresa en la FP Dual

En un contexto en el que hay escasa tradición en el desarrollo de programas de formación dual, difundir este tipo de experiencias puede ser clave para ayudar a configurar una definición del perfil de empresa formadora y tutor de empresa.

Año:2019

Investigador principal

  • López San Román, José

Equipo de investigación

  • Álvarez, Rubén
  • Balsera, Inma
  • De Benito, Ignacio
  • Fernández, Maite
  • Lafuente Meritxell
  • Martínez, Gabrela
  • Sala, Montserrat
  • Walle, Eva

Entidad financiadora: Fundación Bertelsmann
Robert Bosch España S.L.U.

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

Origen:España

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Aportar una serie de ejemplos reales que puedan servir de apoyo o de inspiración a aquellas empresas que estén interesadas en impulsar un programa de Formación Profesional Dual, o bien a aquellas que ya lo tengan implementado y en funcionamiento, y alberguen dudas sobre la labor de la figura del tutor de empresa.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: A través del análisis de diferentes experiencias de programas duales en las empresas se analizan elementos clave en la experiencia de las mismas.

Muestra/Participantes:

Empleadores

Detalle: Empresas que forman parte del grupo de trabajo de Tutoría de Empresa y de Centro (8), perteneciente a la Alianza para la Formación Profesional Dual (red estatal de empresas, centros educativos e instituciones comprometidas con la mejora de la empleabilidad de los jóvenes a través del desarrollo de una Formación Profesional Dual de calidad en España), además de otras cinco que generosamente han colaborado con ejemplos propios para la confección de este manual.

Instrumentos:

Grupo de discusión

Detalle: Este material, complementario al Manual de tutores de empresa en la FP Dual, ha sido elaborado por el grupo de trabajo de Tutoría de Empresa y de Centro, perteneciente a la Alianza para la Formación Profesional Dual, mediante ejemplos reales proporcionados por cada uno de los representantes de las distintas empresas que integran el grupo (BSH, MediaMarkt, Fundación Bertlsmann, El Corte Inglés, Autoridad Portuaria de Tarragona, CET, Consell General de Cambres de Catalunya y Bosch).

Principales resultados:

Los resultados ofrecen de modo comprensivo un análisis de las experiencias y buenas prácticas de las empresas participantes en el estudio en torno a las siguientes dimensiones:

  • El proceso de transición de FP a FP Dual, en el que algunas empresas desarrollaron experiencias piloto, valoradas muy positivamente y otras empresas afirman haber realizado una transición natural dada su importante experiencia en la participación del alumnado de FP no dual.
  • De trabajador a tutor de empresa: algunas empresas diseñan roles diferenciados en la tutorización dual según el nivel de responsabilidad, otras han potenciado acciones de formación para tutores, otras experiencias hacen hincapié en la importancia de la voluntariedad para participar, señalando criterios o cualidades clave.
  • La relación entre tutor de empresa y tutor de centro, dimensión en la que se analizan experiencias en relación a los canales de coordinación y comunicación entre los centros docentes y las empresas formadoras.
  • El proceso de selección en la FP Dual, en la que se presentan experiencias centradas en la reflexión sobre los perfiles que necesita incorporar la empresa y cómo seleccionar al candidato más adecuado.
  • El plan de acogida a los alumnos aprendices, tanto la programación a desarrollar los primeros días, como la documentación que se les va a entregar, qué profesionales van a tener un rol, etc.
  • La gestión de conflictos, dado que el conflicto es una parte sustancial de la vida de la empresa, es necesario poder abordarlos desde un punto de vista constructivo y planificado, que lleve a resoluciones adecuadas. Las diferentes experiencias señalan la importancia de la prevención, la planificación previa y el seguimiento continuo del alumnado.
  • Evaluación y seguimiento del alumnado, dado que la evaluación es un elemento clave en el aprendizaje y su carácter complejo se aportan algunas prácticas y experiencias útiles en el proceso: planificar las reuniones de evaluación y seguimiento, aportar retroalimentación positiva, elaborar fichas de seguimiento, etc.
  • Motivación de los aprendices: se plantean algunas prácticas como la aclaración de las tareas y expectativas, la rotación de tareas, comunicación con el tutor, formación en la acogida y bienvenida, etc.
  • Reconocimiento del tutor: diferentes experiencias reconocen la importancia del reconocimiento que se puede otorgar a los tutores de empresa: identificación con distintivos de modo que todo el personal conozca quién asume esa responsabilidad, reconocimiento en publicaciones de la empresa, actos y eventos de la empresa, compensaciones económicas o de promoción, carga laboral, etc.

Conclusiones:

Las experiencias y buenas prácticas presentadas en torno a las diferentes dimensiones de análisis pueden ayudar a otras empresas que se plantean ofrecer plazas de formación dual a tomar decisiones y planificar el modo en que van a llevar a cabo la dualización, la configuración y el reconocimiento al tutor de empresa, la coordinación con los tutores de centros docentes, la selección y acogida del alumnado, cómo abordar las dificultades que puedan aparecer, la motivación en el alumnado y tutores, etc. En un contexto en el que hay escasa tradición en el desarrollo de programas de formación dual, difundir este tipo de experiencias puede ser clave para ayudar a configurar una definición del perfil de empresa formadora y tutor de empresa.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal