Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje
A pesar de que, como señala Coyle (2010: viii) “Spain is rapidly becoming one of the European leaders in CLIL practice and research”, las enseñanzas bilingües se están implantando a un ritmo más lento en Formación Profesional que en el resto de las etapas educativas no universitarias (Educación Primaria y Secundaria).
Año:2015
Autor/es
Filiación:
Universidad de Castilla-La Mancha
Comunidad Autónoma / Región:Castilla - La Mancha
Revista:Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas , Vol/nº: 24 , Páginas: 85-96
Palabras clave: Enseñanza bilingüe,Formación Profesional,percepción del profesorado,materiales AICLE
A pesar de que, como señala Coyle (2010: viii) “Spain is rapidly becoming one of the European leaders in CLIL practice and research”, las enseñanzas bilingües se están implantando a un ritmo más lento en Formación Profesional que en el resto de las etapas educativas no universitarias (Educación Primaria y Secundaria). En este trabajo, exploraremos las causas de la baja implantación del bilingüismo en las enseñanzas profesionales y explicaremos las iniciativas que se están llevando a cabo para paliar esta situación, tanto por parte de la Administración educativa, como por parte de otras instituciones como la Universidad.
Explorar las causas de la baja implantación del bilingüismo en las enseñanzas profesionales y explicar las iniciativas que se están llevando a cabo para paliar esta situación, tanto por parte de la Administración educativa, como por parte de otras instituciones como la Universidad.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: El equipo directivo y profesorado de Formación Profesional de un IES que oferta 14 ciclos de Formación Profesional de grado medio y grado superior y posee una sección europea, es decir, un ciclo formativo bilingüe en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.
Detalle: Entrevista.
Las ventajas de implantar el bilingüismo en la Formación Profesional son evidentes, ya que aporta a sus estudiantes beneficios lingüísticos, que se materializan en la adquisición de una buena competencia lingüística en una lengua extranjera; beneficios cognitivos, puesto que contribuye al desarrollo de estrategias cognitivas, y beneficios laborales y formativos, ya que posibilita la movilidad y la formación a lo largo de la vida.
Sin embargo, la expansión del bilingüismo en las enseñanzas profesionales no está siendo tan rápida como en el resto de las enseñanzas no universitarias. En Primaria y Secundaria convergen varias fuerzas que impulsan la implantación del AICLE. En primer lugar, existe una percepción de las familias muy positiva respecto de los centros bilingües, que a su vez repercute en que los centros educativos incorporen enseñanzas bilingües para aumentar su prestigio y consideración social. Además, el profesorado de estas etapas educativas encuentra en el bilingüismo un motor de cambio y mejora de aspectos de su desempeño docente como la motivación del alumnado. En Formación Profesional, el contexto es muy distinto. En este caso, la decisión de escolarización recae en mayor medida en los potenciales alumnos que en las familias y la elección de cursar un módulo u otro depende de factores como la titulación (hecho que puede restringir el abanico de posibilidades a ciclos de grado medio), las preferencias o las salidas profesionales, de manera que la condición de bilingüe no es determinante para que un módulo profesional pueda atraer a un mayor número de alumnos, sino que, en algunos casos, los profesores entrevistados señalan que puede producir un efecto contrario de carácter disuasorio. En este sentido, el contexto de los estudios de Formación Profesional es muy complejo, debido, entre otros factores a la gran variedad de familias profesionales y módulos y a la existencia de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior, y esta heterogeneidad dificulta la toma de decisiones globales. Por otro lado, las enseñanzas de Formación Profesional no tienen carácter obligatorio, sino que los alumnos las cursan voluntariamente y este hecho tiene un efecto positivo en la motivación. Por ello, una parte de los profesores de Formación Profesional, parecen centrarse más en los inconvenientes que en las ventajas de la introducción del bilingüismo y temen que pueda alterar el funcionamiento y organización de los departamentos, a la vez que observan que las enseñanzas bilingües suponen un esfuerzo añadido para el profesor en la preparación de sus clases y en la búsqueda y adaptación de materiales y recursos. Estas razones parecen estar en la raíz del menor interés del profesorado de enseñanzas profesionales para formarse lingüísticamente y poder acreditar un nivel correspondiente a un B2 del MCERL. En este sentido, la ausencia de profesorado acreditado lingüísticamente constituye, sin lugar a dudas, el principal obstáculo para la implantación del bilingüismo en la Formación Profesional.
Las acciones emprendidas para paliar esta situación no están siendo muy efectivas. Aunque la Administración considera como objetivo la expansión del bilingüismo en FP, lo cierto es que la medida de reserva de plazas en las distintas convocatorias de ampliación de centros bilingües no ha tenido mucho éxito, puesto que hay menos solicitudes que plazas reservadas y año tras año quedan plazas vacantes. Es posible que el nuevo marco normativo de los Programas Lingüísticos, que prevé la posibilidad de iniciar el bilingüismo con una sola asignatura impartida en lenguas extranjera, junto con el esfuerzo de la Administración en materia de formación lingüística del profesorado, den más frutos en el futuro.
Por otro lado, la escasez de materiales bilingües adaptados destinados a los estudios profesionales, constituye una preocupación de los profesores de Formación Profesional. En este sentido, instituciones como CYTEMA convocan proyectos de colaboración entre el profesorado universitario y el de Formación Profesional y promueven acciones como la desarrollada a través del proyecto “Especialización y mejora de recursos docentes y jornadas formativas para la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior: guía de recursos bilingües medio ambientales y turísticos en las áreas protegidas de Castilla La Mancha”, a través del cual se elaboraron materiales bilingües vinculados a la protección medioambiental y dirigidos a tres ciclos formativos de Formación Profesional. Estos materiales inciden en la construcción de conocimientos a través de la observación, la experimentación y la reflexión, promueven la comprensión de la complejidad que subyace a la protección medioambiental y colaboran al desarrollo de las destrezas comunicativas en una lengua extranjera, especialmente las destrezas productivas.
Estos proyectos de colaboración constituyen una interesante línea de trabajo a seguir, puesto que posibilitan que las iniciativas universitarias incidan en la realidad y mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos tan complejos y heterogéneos como el de introducción del bilingüismo en la Formación Profesional. Sin embargo, hay que concluir, que tanto los esfuerzos de la Administración, como otras iniciativas procedentes del entorno universitario, tales como el proyecto descrito en este trabajo, están teniendo un impacto muy limitado en la expansión del AICLE en la Formación Profesional, al menos en el contexto educativo de Castilla-La Mancha y al menos a corto plazo. Habrá que estar atentos a la futura evolución del bilingüismo en las enseñanzas profesionales y a la promoción de nuevas medidas que la favorezcan.
Tesis
herramientas web 2.0 en la práctica docente, en particular en las aulas de los Institutos de Enseñanza Secundaria.
Tesis
Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica.
Tesis
El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado.
Tesis
La presente tesis doctoral se basa en el estudio de la percepción de la Eficacia Docente Colectiva, constructo que informa sobre las percepciones individuales que los profesores tienen de cómo su colectivo es capaz de enseñar eficazmente a los alumnos.
Tesis
Esta investigación identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos.
Fin del contenido principal