Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.1 Competencias profesionales
Se presenta la estructura de un proyecto de innovación educativa para alumnado de formación profesional de los ciclos de “Integración Social” y “Animación Sociocultural” con objeto de fomentar el desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento y desarrollo personal y profesional; para trabajar la identificación y la gestión de las emociones mediante una metodología participativa e interactiva.
Año:2016
Autor/es
Filiación:
Universidad de Granada
Universidad de Málaga
Comunidad Autónoma / Región:Andalucía
Revista:Opción. Revista de Ciencias Sociales y Humanas , Vol/nº: 32 (7) , Páginas: 803-823
Palabras clave: Crecimiento personal,emociones,proyecto de innovación educativa
Se presenta la estructura de un proyecto de innovación educativa para alumnado de formación profesional de los ciclos de “Integración Social” y “Animación Sociocultural” con objeto de fomentar el desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento y desarrollo personal y profesional; para trabajar la identificación y la gestión de las emociones mediante una metodología participativa e interactiva. Las actividades del proyecto consisten en una serie talleres prácticos-vivenciales enfocados desde la psicología humanista, para trabajar habilidades socioemocionales, bioenergética y crecimiento personal para crear un clima de unión entre alumnado y docentes con la concienciación sobre la importancia de saber gestionar las emociones.
Investigación-Acción // Cualitativa
Detalle: La metodología de este proyecto es participativa e interactiva. El método de aprendizaje también es dialógico. El alumnado y sus docentes son los artífices directos de la dinámica de este proyecto, siendo activos en su proceso de aprendizaje y dirigiendo.
Detalle: Alumando de los ciclos formativos de “Integración Social” y “Animación Sociocultural”.
Detalle:
Las prácticas con el alumnado de los Ciclos Formativos Superiores de Integración Social y Animación Sociocultural, además de los resultados tras la realización de un proyecto de investigación para conocer la percepción y formación docente en tema de las emociones el año pasado, ha hecho que se intente dotar de continuidad y coherencia desde un punto de vista más aplicado el trabajo en esta temática que aquí se presenta. En el transcurso de las distintas prácticas se ha comprobado que carecían de contenido práctico-vivencial sobre habilidades sociales y emocionales, ante la necesidad que requiere este alumnado de atender a ello, dado que van a trabajar con personas, personas con circunstancias específicas y en contextos determinados. Por ello es importante trabajar las emociones, tanto su identificación como gestión, para su desarrollo personal como profesional.
Es por ello, por lo que se diseñaron intervenciones desde un paradigma humanista, en el que se ha tenido en cuenta las emociones y caracteres del alumnado. Coincidiendo con el temario que les tocaba impartir en el periodo de prácticas, se adaptaron las sesiones de tal forma que bien mediante las actividades o con la metodología a utilizar fuese prácticovivencial y/o las emociones estuvieran presentes.
Tras la observación y paso algunos centros de prácticas, observamos que la gestión de emociones o atención a la inteligencia emocional en estos ciclos era escasa o limitada, recogido a través de la observación directa, mediante la colaboración conjunta y planificación a partir de las tutorías con tutores de centro y facultad, se ha podido ampliar la visión y contrastar información amplia y diversa relacionada con este ámbito de trabajo. En relación a los/as docentes y sus metodologías, se ha observado y contrastado con entrevistas no estructuradas, durante todos los periodos de prácticas, que se sentían solos en ocasiones, sin apoyo moral u formativo, no en contenidos sino en gestión de emociones y de forma personal, como es sabido, “yo soy, yo y mis circunstancias” éstas infieren en nuestro trabajo diario, dado que trabajamos personas y el alumnado de estos dos ciclos específicamente trabajará también con personas, debemos de tener una base emocional adecuada o al menos saber gestionarlas para que se pueda ver reflejado en productividad en nuestras clases, en lo calado en la formación y desarrollo personal del alumnado. Podemos enfatizar el comentario de un compañero sobre que cuando terminemos de estudiar habrá otras cosas nuevas, otros recursos etc., eso es la realidad, por ello la importancia de que nos enseñen competencias como “aprender a aprender”, por ello esta nueva forma de enseñanza, cuando lo terminemos estaremos preparados para ser capaces de buscar herramientas y recursos para saber actualizarnos, además de unos conocimientos básicos. Quizás estamos en un periodo de transición, en el que se están incorporando nuevos métodos, nuevas herramientas en la educación, pero esto de nuevo justifica la forma del proceso enseñanza/aprendizaje en la facultad de educación desde donde empieza todo, dado que aquí se forman los/as futuros docentes que tendrán que aplicar las metodologías oportunas a los tiempos y necesidades.
La implementación de este tipo de módulos puede permitir acceder al conocimiento desde la realidad y el punto de vista del alumnado y profesores, empatizando con los miembros de un grupo o colectivo, desde su mirada, sentimientos, experiencia y su relación con la sociedad en la que viven”. Esto es permitir el desarrollo de competencias transversales tales como las competencias interpersonales, transmitir las herramientas y recursos necesarios para la práctica y su realidad considerando que estamos inmersos en un aprendizaje continuo lleno de emociones.
Informes
Construir conocimiento sistemático y riguroso con base empírica sobre los procesos de desarrollo de competencias transversales, con el objeto de producir cambios en las prácticas institucionales y transferencia en el seno de la red de centros de FP de la CAV.
Informes
Elaborar una completa radiografía a de la actividad emprendedora de los catalanes y catalanas con estudios de FP.
Artículos
Mediante este estudio, con un diseño descriptivo, exploratorio y de corte transversal; se analizan las habilidades sociolaborales autopercibidas por el alumnado de formación profesional de un instituto de Ceuta.
Tesis
El estudio trata de la adquisición de competencias para la ciudadanía en los alumnos de formación profesional de nivel medio de las Comunas de Concepción ¿ Chile y de la Ciudad de Barcelona - España.
Tesis
El objetivo general de esta tesis es contribuir al fomento de la empleabilidad de los jóvenes egresados de FP, mediante la valoración y propuesta de mejora de un programa ya establecido en la Comunidad Foral de Navarra.
Fin del contenido principal