Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno EducativoB.5 Valoración de la FPI

Cedefop public opinion survey on vocational education and training in Europe: Spain


Pretende mejorar comprensión de las opiniones de las personas sobre el conocimiento, el atractivo y la eficacia de la educación y la formación profesional en Europa y, de este modo, estar en mejores condiciones para abordar los desafíos planteados por los objetivos de Copenhague.
 

Año:2018

Investigador principal

Equipo de investigación

  • Gutiérrez Dewar, Sofía
  • Sancha Gonzalo, Inés

Entidad financiadora: Fundae – Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Cedefop ReferNet Spain)
European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Mejorar el conocimiento sobre las opiniones y atractivo y eficacia percibida de la Formación Profesional.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: El informe aborda los objetivos planteados desde una perspectiva metodológica de carácter cuantitativo.

Muestra/Participantes:

Ciudadanos

Detalle: En el estudio participan 35646 personas de la Unión Europea, siendo 2215 quienes componen la muestra española.

Instrumentos:

Cuestionario

Detalle: La recogida de información se realiza a través de la aplicación de un cuestionario.

Principales resultados:

Los resultados se estructuran en torno a cuatro bloques:

  • Sensibilización y conocimiento sobre FP: la opción de cursas estudios de FP es bien conocida por la población española (84% frente a la media de 71 en el resto de la UE), aunque la asocian en gran medida con trabajos de tipo manual (78%, frente al 70% de la media europea)
  • Atractivo y acceso: una mayoría de la población cree que los estudiantes con peor rendimiento académico son dirigidos hacia la formación profesional (68% en España, 75% en Europa), una proporción similar (63%, tanto en España como en Europa) piensa que es más sencillo obtener un título de FP que en otras vías educativas, sin embargo, una parte importante de los encuestados afirma que en FP se imparten competencias que van a requerir los empleadores (88% en España y 86% en UE).
  • Experiencia y satisfacción: una gran mayoría de quienes han recibido formación profesional muestran satisfacción con las competencias desarrolladas (88%), con la calidad de la enseñanza (86%) o las competencias laborales (82%).
  • Resultados y efectividad: un 80% de los participantes afirma que la FP fortalece la economía española. Un 78% afirma estar satisfecho con su carrera profesional (81% en UE) siendo los porcentajes similares entre quienes asistieron a Formación Profesional (84%) o quienes recibieron educación secundaria general (82%).

Conclusiones:

Pese a que los estudios de formación profesional tradicionalmente no han tenido buena imagen entre la población española, parece haber un cambio de tendencia comenzando a valorarse en mayor medida. Los resultados muestran que una parte importante de la población entiende que la FP fortalece la economía, reduce el desempleo y contribuye a reducir la exclusión social. Es importante mejorar la información disponible sobre la Formación Profesional, que facilite a un mayor número de jóvenes seguir dicho itinerario formativo, destacándose la importancia de los sistemas de orientación profesional y de las familias como elementos clave en la toma de decisiones de los jóvenes sobre sus elecciones vocacionales.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal