Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Entorno LaboralC.3 Inserción
Análisis comparativo de medidas de seguimiento a titulados de FP en España
Dada la transferencia de las competencias en materia de educación, es necesario hacer un análisis de cada una de las medidas promovidas desde las CCAA para tener una visión más real de los protocolos de seguimiento existentes en España.
Investigador principal
- Diego Rodríguez, Iván
- Romero García, Mª Del Mar
Entidad financiadora:
Programa de la Unión Europea Erasmus+
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
País/es participante:España
Objetivos e Hipótesis:
Objetivo general:
- Proporcionar una imagen detallada de las medidas de seguimiento de las personas tituladas de FP Inicial existentes en España.
Objetivos específicos::
- Identificar las medidas de protocolo de seguimiento de los titulados de FP inicial existentes a nivel estatal y autonómico.
- Detallar y analizar las principales características de las medidas identificadas.
- Definir recomendaciones para mejorar los protocolos en vigor.
Tipo de Investigación y Metodología:
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: Los protocolos de seguimiento se identificaron mediante una investigación documental a través de Internet. Posteriormente, la información fue confirmada y completada contactando con las entidades promotoras de cada una de las medidas vía correo electrónico y/o teléfono. Para la recogida de la información relativa a cada una de las medidas, se utilizó un cuestionario.
Muestra/Participantes:
Representantes de las CCAA
Detalle: El número de representantes (14) que han aportado la información para la realización del estudio por CA se detalla a continuación:
- 2 en Aragón
- 2 en Principado de Asturias
- 2 en Islas Baleares
- 1 en Cantabria
- 2 en Castilla y León
- 1 en Cataluña
- 2 en Murcia
- 1 en Navarra
- 1 en La Rioja
Instrumentos:
Cuestionario
Detalle: Diseñado en el marco del proyecto Europeo Erasmus + Tracktion, adaptado de “Tracking Learners´and Graduates´ Progression Paths (TRACKIT)”.
Principales resultados:
- A nivel estatal se han identificado cuatro medidas de seguimiento de las que dos de ellas, se realizan de manera regular y periódica, facilitando datos actualizados.
- Tres de las medidas usan datos administrativos y una utiliza la encuesta para recopilar información del destino de los titulados de FP en términos de inserción laboral y calidad del empleo.
- Ninguna de ellas combina información proveniente de datos administrativos y encuestas. En el caso de la Muestra Continua de Vidas Laborales, los datos administrativos, con casi un centenar de indicadores se ponen a disposición de investigaciones, pero presenta el inconveniente de ser información anonimizada, lo que dificulta la tarea de combinar los datos con otras fuentes.
- En cuanto a la representación de la población, dos de ellas realizan seguimiento al total de la población de estudio, graduados de FP. El resto de medidas utilizan muestras, donde una lo hace del total de la población y no sólo de titulados de FP, permitiendo así la posibilidad de realizar estudios comparativos entre niveles educativos.
- Ninguna medida recopila información sobre la transición a la educación y formación complementaria, así como datos cualitativos, como pertinencia de los estudios con relación al empleo, evolución de las carreras profesionales y satisfacción al respecto y percepción sobre la calidad y la pertinencia de su experiencia en la FP.
- Todas las Comunidades Autónomas desarrollan algún protocolo de seguimiento y en 15 CCAA existe alguna medida sistemática.
- La mayoría de las CCAA (12) recopilan datos sobre el destino de los titulados de FP en términos de empleo y educación, pero tan sólo 4 disponen de alguna medida que recoja los 4 indicadores clave, definidos en la “Propuesta de Recomendación del Consejo relativa al seguimiento de los titulados”: situación de empleo, tipo de contrato, ingresos y participación en educación y formación complementaria.
- De las 23 medidas identificadas, 16 utilizan encuestas y 7 datos administrativos provenientes principalmente de registros del Ministerio o Consejerías de Educación, del Servicio Público de Empleo estatal y autonómicos y de la Tesorería General de la Seguridad Social. Dieciocho medidas cubren toda la población de estudio, mientras que 5 utilizan muestras.
Conclusiones:
- Dada la transferencia de las competencias en materia de educación, es necesario hacer un análisis de cada una de las medidas promovidas desde las CCAA para tener una visión más real de los protocolos de seguimiento existentes en España.
- Es preciso desarrollar medidas sistemáticas donde estas no existan, puesto que 15 CCAA tienen al menos una medida de seguimiento sistemática.
- Hacer extensivas estas medidas a todos los subsistemas de formación profesional (FP Inicial, FP para el empleo y todos los centros educativos), ya que el 91% de las medidas realizan exclusivamente seguimiento a graduados de FP Inicial, de las que sólo una medida incluye FP básica.
- Recabar una gama de información suficientemente amplia para evaluar la calidad y la relevancia de la oferta de FP, pues sólo el 19% de las medidas cubren los cuatro indicadores clave.
- Asegurar la representatividad de las muestras, en el caso de las encuestas, considerando el uso de grupos de control, ya que el 85% de las medidas que realizan encuestas se refieren al total de la población de estudio y ninguna utiliza grupos de control.
- Potenciar el desarrollo de estudios longitudinales con puntos de medición múltiples, pues sólo el 29% de las medidas usan estudios longitudinales.
- Facilitar acceso a los registros administrativos existentes como fuente de datos sobre las trayectorias de los titulados de FP, ya que únicamente el 33% de las medidas utilizan registros administrativos.
- Aumentar el uso combinado de datos administrativos y encuestas de seguimiento de titulados de FP, puesto que ninguna de las medidas combina datos administrativos con encuestas.
- Mejorar la difusión y aprovechamiento de los datos publicados y promover encuentros entre los responsables de las medidas de seguimiento y los potenciales usuarios de los resultados, ya que tan sólo el 52% publican los datos obtenidos.
- Establecer puntos de medición adecuados, pues el 19% de las medidas usan puntos de medición posteriores al año de graduación y tan sólo una medida realiza seguimiento antes de la graduación.
- Contemplar el seguimiento como un elemento clave en los programas de relaciones con antiguos alumnos, ya que ninguna medida está vinculada a la mejora de la cultura de los titulados en los centros educativos.
- Interpretar los datos de seguimiento con cautela y nunca de manera aislada, sino en combinación con otras fuentes de información (ej. Indicadores macroeconómicos, sectoriales…etc.). Sólo el 43% de las medidas incluyen en sus informes públicos información sobre el contexto socioeconómico.
Observaciones:
Otros documentos relacionados
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal