Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
La detección precoz del consumo abusivo de alcohol y otras drogas en adolescentes resulta decisiva no sólo para una derivación e intervención rápida en los casos de riesgo, sino también como un indicador a utilizar en la evaluación de los programas de prevención y en las políticas públicas de reducción del consumo.
Año:2018
Autor/es
Filiación:
Universidad de Santiago de Compostela
Comunidad Autónoma / Región:Galicia
Revista:Adicciones , Vol/nº: 30/2 , Páginas: 130-139
Palabras clave:
La detección precoz del consumo abusivo de alcohol y otras drogas en adolescentes resulta decisiva no sólo para una derivación e intervención rápida en los casos de riesgo, sino también como un indicador a utilizar en la evaluación de los programas de prevención y en las políticas públicas de reducción del consumo. Uno de los instrumentos de screening más utilizados a nivel internacional es el Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (POSIT) (Rahdert, 1991), cuya subescala de Uso y Abuso de Sustancias (POSITUAS) constituye una herramienta breve de enorme potencial aplicado. Sin embargo, en España no existe todavía ningún estudio de validación empírica que permita garantizar su adecuado funcionamiento psicométrico. El objetivo del presente trabajo consiste precisamente en analizar las propiedades psicométricas del POSITUAS en adolescentes españoles. Para ello fueron entrevistados de forma personal 569 estudiantes de entre 12 y 18 años (M = 14,71; DT = 1,79), seleccionados a partir de un muestreo bietápico. Los resultados obtenidos, utilizando la Adolescent Diagnostic Interview (Winters & Henly, 1993) como criterio, permiten informar que la versión española del POSITUAS posee un excelente comportamiento psicométrico, tanto a nivel de consistencia interna (a=,82), como de sensibilidad (94,3%) y especificidad (83,9%), con un área bajo la curva ROC de ,953. Asimismo, la realización de un Análisis Factorial Confirmatorio permite constatar el carácter unidimensional de la escala. Como consecuencia se pone a disposición de investigadores y profesionales del ámbito de las conductas adictivas el POSITUAS, que puede ser utilizado en adelante con las garantías psicométricas requeridas.
Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del POSITUAS en adolescentes españoles.
Hipótesis:
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: El estudio se basa en un enfoque de investigación cuantitativo de análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento de recogida de información y bajo un diseño metodológico descriptivo, no experimental.
Estudiantes
Detalle: Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de la comunidad autónoma de Galicia (España). Para la selección de la muestra se recurrió a un muestreo bietápico por conglomerados, para la selección de las unidades de primer nivel (centros educativos) y por cuotas, para la selección de las unidades de segundo nivel (individuos). A pesar de que inicialmente fueron entrevistados un total de 600 adolescentes, la muestra final estuvo compuesta por 569 individuos, descartándose 31 fundamentalmente por no haber podido completar la entrevista en su totalidad o por incoherencias manifiestas en las respuestas.
Entrevista
Detalle: Entrevista estructurada y personal realizada en los propios centros educativos por un equipo de psicólogos/as. La duración de cada entrevista osciló entre 45 y 60 minutos. Se elaboró con el apoyo de un cuestionario en el que se incluían: la subescala de Uso y Abuso de Sustancias del Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (POSITUAS) se utilizó la versión en castellano que consta de 17 ítems dicotómicos (sí/no); la Adolescent Diagnostic Interview (ADI) fue utilizada como criterio para calcular la sensibilidad y especificidad del POSITUAS y consiste en una entrevista diagnóstica de 213 ítems adaptada a los criterios del DSM‐5 para la identificación de trastornos por consumo de sustancias en adolescentes, por último, como indicador complementario de validez de criterio se incluyó también el CRAFFT Substance Abuse Screening Test o escala compuesta de 6 ítems y diseñada específicamente para el screening del consumo de riesgo de alcohol y otras sustancias en adolescentes.
Tesis
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Informes
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Artículos
Según la última Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2014‐2015), los niveles de consumo tanto de alcohol como de otras sustancias han disminuido en España en los últimos años. No obstante, siguen siendo preocupantes los datos referidos al consumo intensivo de alcohol.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Fin del contenido principal