Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

Desarrollo curricular basado en tareas esenciales: Apuntes para una pedagogía de la Formación Profesional

Presentamos en este artículo parte de los resultados de un proyecto sobre Desarrollo Curricular de la Formación Profesional.

Año:2017

Autor/es

  • Medina Fernández, Óscar
  • Miranda Santana, Cristina

Filiación: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Comunidad Autónoma / Región:Canarias

Revista:Qurriculum , Vol/nº: 30 , Páginas: 127-155

Palabras clave: tareas profesionales,tareas esenciales,competencias laborales,Formación Profesional,Formación Laboral,Pedagogía de la Formación Profesional,Aprendizaje a lo largo de la vida,Educación Permanente

Resumen

Presentamos en este artículo parte de los resultados de un proyecto sobre Desarrollo Curricular de la Formación Profesional. La finalidad no es otra que incorporar sistemas de calidad a las enseñanzas de formación profesional, de forma que los docentes se familiaricen con el sistema nacional de las cualificaciones, conozcan el proceso que ha dado lugar a la configuración de cada uno de los títulos y certificados de formación profesional y desarrollen el currículo basándose en las tareas que realizan los trabajadores en su puesto de trabajo. Y todo ello desde una perspectiva de enseñanza centrada en la propia familia profesional, que es lo que nos autoriza a hablar de una Pedagogía de la Formación Profesional, que se aparta de los planteamientos tradicionales, para pivotar sobre el concepto y práctica de tarea esencial.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general:

Dar a conocer una propuesta curricular para incorporar sistemas de calidad en las enseñanzas de formación profesional en una doble dirección: por un lado, que los profesionales de la educación compartan y tomen como referencia para la planificación de la enseñanza elementos comunes de la familia profesional (tareas esenciales de cada título y familia, criterios para el desarrollo curricular, buenas prácticas, etc.); y por otra parte, que los profesores participen en procesos de formación continua para que, en el marco del sistema de cualificaciones, optimicen su práctica docente

Objetivos específicos:

  • Elaborar una guía para el desarrollo curricular basada en tareas esenciales, describiendo sus componentes y el modo de abordarla por parte de los profesores.
  • Analizar la contribución de la guía curricular de la familia profesional como estrategia de concreción del currículum.
  • Explorar la potencialidad de la familia profesional como unidad de referencia para el desarrollo de la guía y como proceso de reflexión-formación de los docentes.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva  // Cualitativa

Participantes / Muestra

  • Fuentes Documentales
  • Informantes clave
  • Profesorado

Detalle: Las principales fuentes de información han sido documentos oficiales entre los que cabe destacar los boletines oficiales que regulan las cualificaciones, títulos y certificados de profesionalidad, e informantes claves (el Grupo de trabajo formado por los siguientes profesionales: los coordinadores de las familias profesionales de Informática, Imagen Personal y Hostelería y Turismo; un técnico en formación de HECANSA; dos técnicos de la Consejería de Educación; y dos profesores de Universidad. Posteriormente se agregan otros diez profesores más, coordinadores de familia, en unos casos, y, en otros, informantes clave de las siguientes familias profesionales: Sanidad, Servicios Sociales y a la Comunidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Agraria y Comercio y Marketing).

Instrumentos

  • Revisión documental
  • Entrevista
  • Grupo de discusión

Detalle: Análisis de contenido centrado en la propuesta de tareas asignadas al perfil profesional contrastado mediante los profesores expertos en cualificaciones de la familia profesional y tutores de la FCT en la empresa a través de una entrevista semiestructurada centrada en conocer si había coincidencia en la propuesta de tareas esenciales y, en caso contrario, analizar los motivos de la discrepancia. En alguna familia profesional, sin embargo, se han utilizado además cuestionarios (verdadero-falso).

Resultados / Conclusiones

En este artículo se analizan algunas líneas teóricas generales que orientan la docencia en el campo de la formación profesional. Hemos comprobado que buena parte de la literatura sobre formación profesional se ocupa de los contextos de formación, de los recursos educativos y fundamentalmente de las tres dimensiones (diseño, desarrollo y evaluación) de los programas de formación. Pero, basándonos en nuevos escritos sobre Pedagogía de la Formación Profesional, creemos que la propuesta de este artículo aporta una novedad a los postulados tradicionales, centrándose en las tareas que realizan los trabajadores en su puesto de trabajo, ya que es el mismo camino utilizado por las comisiones de expertos a la hora de definir las cualificaciones profesionales.

Una de las ventajas que tiene la identificación de las tareas esenciales es desescolarizar la formación profesional y promover que se enseñe siguiendo los procesos que, de manera natural, utilizan los trabajadores en su empresa o lugar de trabajo.

Con todo, en relación con los objetivos formulados, podemos hablar de otras ventajas que los propios profesores que han participado en este proyecto reconocen que tiene esta definición y selección de tareas esenciales: acerca la formación a las exigencias del sector productivo; conecta a los profesores con la realidad, con el mundo de trabajo y con la empresa, como si las tareas esenciales representaran los ojos del mercado laboral para la formación; contribuye a la empleabilidad de las enseñanzas, toda vez que los alumnos, una vez que han finalizado los estudios, acceden a la búsqueda de empleo con una imagen ajustada de su perfil profesional; no menos importante es el hecho de que a partir de las tareas esenciales los profesores contextualizan, seleccionan y temporalizan mejor las situaciones de aprendizaje y los contenidos, teniendo en cuenta la realidad productiva de su territorio; y también facilita la coordinación entre los diferentes profesores de un centro para evitar repeticiones y solapamientos innecesarios.

Esta última ventaja referida a la coordinación no solo se hace necesaria entre los profesores de una misma familia profesional, sino también entre profesores de familias afines, lo cual entendemos que requiere, por parte de las autoridades educativas, la flexibilidad necesaria para modificar aspectos relacionados con la organización de los centros (tiempos, instalaciones, horarios, salidas, prácticas, etc.), si queremos optimizar la formación de los estudiantes por su mayor vinculación con la realidad y el desempeño profesional.

De este modo, tomando como referencia las tareas esenciales de la cualificación y de la familia, desde el punto de vista organizativo se justificaría que los diferentes módulos se reordenen para hacer posibles los resultados de aprendizaje asociados a cada tarea esencial. Pero en todo caso, siempre debe quedar claro que la propuesta de tareas esenciales de cada familia, que realicen los diferentes grupos, nunca debe considerarse como algo cerrado y acabado, sino como algo vivo, que se modifica con las cambios que tienen lugar en el mercado laboral y con las actualizaciones realizadas en el catálogo de las cualificaciones, que se aquilata cada vez más y mejor con el paso de los años; una tarea que bien podría hacer o gestionar el coordinador o coordinadora de cada familia profesional.

No obstante, reconocemos que avanzar en esta dirección no está exento de dificultades, por varias razones: porque el diseño curricular de la formación profesional está organizado de forma disciplinar, en asignaturas o módulos formativos; también por la propia inercia de los centros a la hora de organizar las enseñanzas; y por las normas que tradicionalmente han emanado de las autoridades educativas. Sabemos que la programación de las enseñanzas de formación profesional puede hacerse por ciclos (de forma integrada y en base a proyectos, que exigen una mayor coordinación) o por módulos (de forma disciplinar, que precisa de menos coordinación). En tal sentido, creemos que utilizar la guía para el desarrollo curricular como recurso didáctico (partir de las tareas esenciales) facilita tanto la programación integrada como la programación por módulos, pero, desde nuestro punto de vista, la guía representa un recurso que, por su propia naturaleza, precisa y demanda una mayor coordinación e integración de las enseñanzas que se imparten. Bueno sería, por tanto, que las Administraciones educativas fueran más flexibles, permitiendo una mayor autonomía a los centros para innovar y desarrollar proyectos integrados de formación profesional en base a las tareas esenciales.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal