Para utilizar el buscador es necesario que aceptes las cookies de publicidad comportamental.

Inicio
Actualidad
Blog
Pablo Peñalver: un 9 al módulo de digitalización
 

Blog

Pablo Peñalver: un 9 al módulo de digitalización

26 de junio de 2025

Pablo Peñalver Alonso Profesor de Proyecto Intermodular, Digitalización y sostenibilidad. Coordinador APEs del centro y Toledo. Cofundador FP Innovación, FP Naranja, IADM, RedApes y Nexahub IES Consaburum de Consuegra

Mi aula —antes fila de mesas, pizarra y poco más— se ha convertido en un laboratorio de experimentación

Módulo Profesional: Digitalización aplicada al sector productivo

El aula ha dejado de ser un aula

En mi opinión, este módulo profesional merece un 9. Cuando la nueva Ley de FP (LO 3/2022) aterrizó en nuestros centros, muchos temieron otra reforma más en el papel. Sin embargo, la alianza entre el módulo de Digitalización aplicada al sector productivo y el Proyecto Intermodular (nexo de unión de todos los módulos profesionales) ha demostrado que esta vez el cambio es tangible. Lo veo cada mañana: mi aula —antes fila de mesas, pizarra y poco más— se ha convertido en un laboratorio de experimentación donde simulamos empresas reales, trabajamos con datos auténticos y prototipamos soluciones que mañana podrían implantarse en una pyme de la localidad.

103 problemas… y una oportunidad

Este curso analizamos el sector administrativo de La Mancha en colaboración con 18  pequeñas empresas. El resultado fue abrumador: 103 problemas detectados que frenaban su competitividad. Lejos de asustarnos, los convertimos en combustible. El alumnado se organizó en equipos, priorizó los retos y eligió los más complejos —los que exigen “abrazar la incertidumbre”— para atacarlos dentro del Proyecto Intermodular. Alumnos de 18-24 años defendiendo hipótesis frente a directivos, ajustando procesos y proponiendo pilotos digitales: eso sí es aprendizaje significativo.

Digital por diseño, sostenible por convicción

Para resolver cada reto adoptamos dos lentes inseparables:

  1. Digitalización (Módulo Profesional de Digitalización aplicada a los sectores productivos):
    • Herramientas colaborativas en la nube para trabajar en presencial o remoto sin fricción.
    • Análisis de datos en tiempo real para decidir con evidencia y no con intuición. Proceso ultrarápido de información (Big Data) gracias a la Inteligencia Artificial.
    • Automatización de tareas repetitivas que libera horas para el pensamiento crítico.
  2. Sostenibilidad (Módulo profesional de Sostenibilidad Aplicada al sistema productivo):
    • Marco de la Agenda 2030 y selección de tres ODS que damos por innegociables en nuestra empresa simulada: ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (industria, innovación e infraestructuras) y ODS 12 (producción y consumo responsables).
    • Métricas de impacto ambiental y social integradas en cada propuesta.
    • Cultura de eco-diseño —no vale digitalizar si el resultado aumenta la huella de carbono.

El valor añadido es que el alumnado aplica la teoría, no la recita: digitaliza todo el proceso administrativo y de comunicación de una empresa simulada, trabaja en contacto directo con empresas, comparte lecciones aprendidas sobre IA con empresas, y colabora en la resolución de problemas complejos que las propias empresas nos facilitan.

Aprender haciendo (y des-aprender memorizando)

Esta metodología confirma algo que muchos intuíamos: memorizar ya no basta. El mercado laboral premia a quien sabe aprender, desaprender y volver a aprender con rapidez. El Proyecto Intermodular, con la ayuda de Digitalización aplicada a los sectores productivos, les obliga a:

  • Gestionar la ambigüedad: los problemas reales no vienen con solución al dorso.
  • Trabajar en red: programadores, técnicos y administrativos colaboran como mini-consultoras.
  • Hablar el idioma de la empresa y el de la tecnología sin traicionar ninguno.

En ese camino, los docentes dejamos de ser simples transmisores de contenidos para convertirnos en mentores y curadores de contexto. Facilitamos contactos con empresas, moderamos debates sobre ética de datos y sostenibilidad, y empujamos a los equipos a iterar hasta que la solución funciona de verdad.

El centro educativo como agente de cambio

Las pymes —el 99 % del tejido empresarial español— claman por talento capaz de liderar su transición digital y verde. Nosotros, desde el corazón de la FP, estamos sembrando ese talento en tiempo real. Cada prototipo que sale de clase es un pequeño paso para la empresa que lo adopta y un gran salto para la credibilidad de la educación profesional.

Por eso defiendo con pasión este enfoque: digitalización + sostenibilidad + reto real. No es marketing educativo; es la manera más honesta de preparar a nuestros jóvenes para un mundo que se reinventa cada trimestre. Si el aula se convierte en la primera trinchera de la transformación, el futuro de nuestras pymes —y, por extensión, de nuestra economía— se escribe con mayor esperanza.

Y esto sólo el primer curso; porque tenemos montada la estructura para funcionar al 100% desde el primer día del próximo curso, con lo que ello supone de innovación y aprendizaje centro de FP y empresa.

PD1: La mejor prueba de que funciona es la motivación del alumnado: preguntan menos “¿para qué sirve esto?” y más “¿cuándo nos reunimos con la empresa para probarlo?”.

PD2: el módulo profesional conseguirá un 10 cuando tengamos más experiencia, y descubramos todo lo que somos capaces de hacer….

Cursos, formaciones, convocatorias…

Todo sobre FP en nuestra newsletter

Apúntate aquí