Para utilizar el buscador es necesario que aceptes las cookies de publicidad comportamental.
Blog
27 de junio de 2025
Fran Arrébola Concejero Jefe de Estudios y Docente CFGS Marketing y Publicidad Centre d’Estudis Politècnics
Aunque resulta difícil desvincular el módulo de Sostenibilidad del engranaje que forma junto a Digitalización e IPE2, es precisamente esta integración sistémica la que representa una oportunidad singular para transformar la FP
Evaluación Inicial: Necesario. ¿Del 0 al 3? Un 3. ¿Del 1 al 10? Un 10.
¿Qué es realmente el módulo de Sostenibilidad?
¿Es el módulo de Sostenibilidad una simple materia más o una oportunidad para transformar la FP?
La implementación de los nuevos módulos transversales en el marco normativo actual generó, en el Centre d’Estudis Politècnics, una reflexión crítica y profunda acerca del papel que debía asumir el módulo de Sostenibilidad. Desde un enfoque superficial, cabía la posibilidad de concebir su integración como un elemento aislado que brota entre las competencias técnicas propias de cada ciclo, sin mayores conexiones con el resto del plan formativo. Sin embargo, pronto comprendimos que limitarlo a ese planteamiento suponía desaprovechar su auténtico potencial. Por eso apostamos por una opción mucho más ambiciosa y coherente: comprender el módulo como una auténtica palanca de cambio capaz de incidir positivamente en la sociedad y en el sistema productivo, actuando como catalizador para una transformación más equitativa, responsable y sostenible.
Un proyecto global para el Politècnics
En este sentido, en nuestro centro, la Sostenibilidad será integrada junto a los módulos de Digitalización e Itinerario para la Empleabilidad (IPE2) en un proyecto global que abarca los 10 ciclos que impartimos. Esta visión sistémica nos ha llevado a replantear el currículum desde una perspectiva global que, más que sumar contenidos sueltos, entreteje las distintas disciplinas en experiencias de aprendizaje genuinamente transversales. La clave ha residido en plantear un marco educativo común que permita a todo el alumnado, de forma simultánea y coordinada, enfrentarse a los mismos ejes temáticos mediante proyectos intermodulares que trascienden los espacios y tiempos del horario tradicional. Esta planificación refuerza nuestro planteamiento de Simulación de Entornos Profesionales, dejando atrás la mera exposición de contenidos, convirtiéndose en una estrategia metodológica integradora que diluye las fronteras físicas del aula y promueve la interacción real con empresas y organizaciones, convirtiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un auténtico hilo conductor y punto de referencia compartido por todos los actores implicados.
Cómo hemos estructurado el cambio
En el planteamiento práctico de esta propuesta hemos previsto una serie de medidas que dotan al proyecto de estructura y estabilidad:
Esta organización ha requerido repensar horarios, redistribuir espacios, reforzar la comunicación interna y coordinar estrechamente a los equipos docentes para que actúen como un engranaje sincronizado. Asimismo, ha sido imprescindible conformar un grupo especializado de profesorado que impulse, facilite y acompañe este desafío, y del que me honra enormemente formar parte por su compromiso y por la riqueza que aporta a la reflexión colectiva.
Competencias FRASE: mucho más que palabras
Si bien la plena implantación de los nuevos módulos se materializará el próximo curso, ya hemos validado dinámicas y contenidos con un pequeño grupo de estudiantes que ha colaborado en su prototipado, en nuestro laboratorio de ensayos pedagógicos, el PoliLabs. Esta experiencia piloto ha sido profundamente significativa: ha permitido comprobar que el alumnado es capaz de movilizar las competencias que nosotros llamamos FRASE —Flexibilidad, Responsabilidad, Autonomía, Sociabilidad y Evolución— en un contexto que no solo les enseña contenidos, sino que los impulsa a convertirse en agentes activos del cambio, responsables y conscientes de su impacto, capaces de integrar la sostenibilidad, la digitalización y el espíritu emprendedor en su futuro desempeño profesional, y preparados para contribuir, desde su ámbito, a un desarrollo sostenible que empieza en las aulas y se proyecta hacia el mundo que nos rodea.
Conclusión: la nota la ponemos entre todos
En definitiva, aunque resulta difícil desvincular el módulo de Sostenibilidad del engranaje que forma junto a Digitalización e IPE2, es precisamente esta integración sistémica la que representa una oportunidad singular para transformar la FP. Esta visión, que entiende la educación como un proceso continuo y compartido, nos invita a apostar por una formación que prepare a los y las profesionales del mañana para afrontar los retos globales desde una mirada crítica, responsable y profundamente humanista, y que sea capaz de contribuir activamente a un futuro más sostenible y justo para todos y todas.
Empezaba este artículo evaluando a este módulo con un “Necesario”. Pero la nota de este módulo no depende de la ley, del currículum o del contexto. La nota de este módulo dependerá de cómo nos lo planteemos los docentes: ¿será un estorbo en medio de los ciclos o lo planificamos como una oportunidad de cambio? De ahí saldrá la nota. Del diseño y ejecución de cada docente, de cada centro. Para mi, para mi equipo, no hay duda: ha de ser necesariamente transformador y por eso, le pongo un 10. Ya veremos qué nota nos ponemos nosotros cuando lo llevemos a la práctica.
¿Cómo lo plantearías tú en tu centro? ¿Nos compartes tu experiencia?
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/franac/
X: @f_arrebola; @indocentes
IG: @ce_politecnics