Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Libros

Configuración de la FPIA.3 Innovación

Working and Learning in Times of Uncertainty. Challenges to Adult, Professional and Vocational Education

Este capítulo presenta los resultados de una investigación en España centrada en la evaluación de la eficacia de la formación profesional basada en la innovación a partir del modelo creado por los autores del capítulo, conocido como Modelo de Factores para Evaluar Transferencia de manera indirecta (modelo FET).

Año:2015

Autor/es

  • Ciraso‐Calí, Anna
  • Janer‐Hidalgo, Àngela
  • Pineda Herrero, Pilar
  • Quesada Pallarès, Carla

Coordinadores

  • Bohlinger, Sandra
  • Haake, Ulrika
  • Jørgensen, Christian Helms
  • Toiviainen, Hanna
  • Wallo, Andreas

Editorial: Sense Publishers

Título libro:Working and Learning in Times of Uncertainty. Challenges to Adult, Professional and Vocational Education

Título capítulo:Training for Innovation in Spain: Analysis of Its Effectiveness from the Perspective of Transfer of Training

Índice

La Sociedad Europea de Investigación sobre la Educación de Adultos (ESREA):

Introducción: trabajar y aprender en tiempos de incertidumbre.

Parte 1. Nivel micro de trabajo y aprendizaje

  • Configuración del aprendizaje en un mundo globalizado
  • Trabajo e identidad del alumnado: desarrollo de un marco analítico
  • Predictores claves en la transferencia de aprendizaje de la Formación Profesional continua: desarrollo de un marco teórico y prueba de un modelo empírico a través de un modelo de ecuaciones estructurales (SEM)
  • Desarrollo del conocimiento durante el periodo de prácticas: un estudio de caso sobre el acceso de los estudiantes al conocimiento tácito y explícito en los programas de aprendizaje hibrido o semipresencial (“Blended Learning”)
  • Liderazgo en tiempos de globalización e incertidumbre

Parte 2. Nivel meso de trabajo y aprendizaje:

  • Valores de competencia de los estudiantes de policía relacionados con su carrera profesional
  • Práctica del liderazgo policial en tiempos de incertidumbre y agitación social
  • Dilemas en el trabajo diario de los ingenieros de automatización y la forma cambiante de aprendizaje
  • Dotación de recursos para empleados en el cuidado de personas mayores: atraer, reclutar y retener la competencia adecuada
  • Reconocimiento del aprendizaje previo en el trabajo de cuidado de personas mayores

Parte 3. Nivel macro de trabajo y aprendizaje:

  • Desafíos para el aprendizaje basado en el trabajo en la formación profesional de los países nórdicos
  • Formación Profesional y transición escuela‐trabajo en Noruega
  • La formación para la innovación en España: análisis de su eficacia desde la perspectiva de la transferencia de formación
  • La formación profesional desde la perspectiva de los informantes clave de las asociaciones de empleadores en España: un análisis cualitativo
  • Gobernanza de la Formación Profesional en Europa
  • Conclusión: El campo controvertido del trabajo y el aprendizaje.

Resumen

La innovación es una necesidad para cualquier organización que quiera mantener y mejorar su posición actual en el mercado, caracterizado por la globalización y la incertidumbre. Este capítulo presenta los resultados de una investigación en España centrada en la evaluación de la eficacia de la formación profesional basada en la innovación a partir del modelo creado por los autores del capítulo, conocido como Modelo de Factores para Evaluar Transferencia de manera indirecta (modelo FET).

Para ello se realiza un estudio correlacional, basado en un diseño longitudinal y no experimental. Se recurre a un muestreo voluntario no probabilístico formado por 2.708 estudiantes que participaron en 286 acciones formativas de 35 empresas españolas diferentes. Todos estos estudiantes participan a partir de la cumplimentación de un cuestionario.

Los resultados revelan que la formación para la innovación genera más transferencia que la formación que no está orientada a la innovación. Las diferencias encontradas entre la formación que apuesta por la innovación y la que no pueden explicarse por el hecho de que una parte importante de la formación tradicional es de carácter voluntario, mientras que la formación para la innovación suele ser obligatoria, lo que puede restar motivación y satisfacción entre el alumnado.

Sin embargo, a pesar de las puntuaciones más bajas en estos factores, los resultados muestran claramente que la formación para la innovación genera un mayor nivel de transferencia y, por tanto, es más eficaz. En este sentido, sería interesante profundizar en los factores de transferencia que presentan diferencias significativas entre la formación para la innovación y la formación tradicional para comprender los motivos de estas diferencias. No obstante, se espera que estos resultados arrojen luz sobre la utilidad de la formación en los procesos de innovación, especialmente en un momento en el que la innovación se ha convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de nuestra economía.

Observaciones

Este capítulo es parte de un proyecto de investigación más amplio desarrollado en 2012 y financiado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo: “Evaluación de la Eficacia de la Formación para la Innovación: Análisis de Casos de Éxito” (C20110373).

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal