Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Libros

Empresa FormadoraE.1 Empresa formadora

Working and Learning in Times of Uncertainty. Challenges to Adult, Professional and Vocational Education

Este estudio tiene como objetivo explicar empíricamente la percepción de agentes clave de las asociaciones empresariales españolas, así como de los responsables de formación acerca del estado actual del sistema de formación profesional en relación con los trabajadores adultos ocupados.

Año:2015

Autor/es

  • Hernández Carrera, Rafael M
  • Lucio‐Villegas, Emilio

Coordinadores

  • Bohlinger, Sandra
  • Haake, Ulrika
  • Jørgensen, Christian Helms
  • Toiviainen, Hanna
  • Wallo, Andreas

Editorial: Sense Publishers

Título libro:Working and Learning in Times of Uncertainty. Challenges to Adult, Professional and Vocational Education

Título capítulo:Vocational Education and Training from the Perspective of Key Informants of Employer Associations in Spain: A Qualitative Analysis

Índice

La Sociedad Europea de Investigación sobre la Educación de Adultos (ESREA)

1. Introducción: trabajar y aprender en tiempos de incertidumbre.

Parte 1. Nivel micro de trabajo y aprendizaje

  • Configuración del aprendizaje en un mundo globalizado
  • Trabajo e identidad del alumnado: desarrollo de un marco analítico
  • Predictores claves en la transferencia de aprendizaje de la Formación Profesional continua: desarrollo de un marco teórico y prueba de un modelo empírico a través de un modelo de ecuaciones estructurales (SEM)
  • Desarrollo del conocimiento durante el periodo de prácticas: un estudio de caso sobre el acceso de los estudiantes al conocimiento tácito y explícito en los programas de aprendizaje hibrido o semipresencial (“Blended Learning”)
  • Liderazgo en tiempos de globalización e incertidumbre
  •  
  •  
  •  
  •  

Parte 2. Nivel meso de trabajo y aprendizaje

  • Valores de competencia de los estudiantes de policía relacionados con su carrera profesional
  • Práctica del liderazgo policial en tiempos de incertidumbre y agitación social
  • Dilemas en el trabajo diario de los ingenieros de automatización y la forma cambiante de aprendizaje
  • Dotación de recursos para empleados en el cuidado de personas mayores: atraer, reclutar y retener la competencia adecuada
  • Reconocimiento del aprendizaje previo en el trabajo de cuidado de personas mayores

Parte 3. Nivel macro de trabajo y aprendizaje

  • Desafíos para el aprendizaje basado en el trabajo en la formación profesional de los países nórdicos
  • Formación Profesional y transición escuela‐trabajo en Noruega
  • La formación para la innovación en España: análisis de su eficacia desde la perspectiva de la transferencia de formación
  • La formación profesional desde la perspectiva de los informantes clave de las asociaciones de empleadores en España: un análisis cualitativo
  • Gobernanza de la Formación Profesional en Europa
  • Conclusión: El campo controvertido del trabajo y el aprendizaje

Resumen

Este estudio tiene como objetivo explicar empíricamente la percepción de agentes clave de las asociaciones empresariales españolas, así como de los responsables de formación acerca del estado actual del sistema de formación profesional en relación con los trabajadores adultos ocupados. Para ello, este trabajo se desarrolla desde una metodología cualitativa con la entrevista como principal instrumento de recopilación de información. Se basa en entrevistas semiestructuradas a actores clave del mundo de las asociaciones empresariales en España.

Los principales resultados muestran que el interés de las asociaciones de empleadores en la formación de los trabajadores ha sido una cuestión económica (entre otras razones) ya que el desarrollo de este tipo de programas puede aporta importantes fondos para financiar a las propias empresas. Además, según los entrevistados, existe una cierta desconfianza gubernamental hacia los sindicatos y las asociaciones de empleadores, lo que les ha llevado a crear un nuevo modelo de FP sin su participación. Otro punto importante ha sido el mal uso de los fondos de formación que la mayoría de los interesados han realizado en un momento u otro, provocando que la formación para el empleo recibiese mala prensa en el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, ninguna de las cuestiones que van más allá del aprendizaje instrumental o de la idea de participar en una formación continua como estrategia para mantenerse empleable o competitivo en el mercado de trabajo parece estar presente en los discursos analizados en este trabajo.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal