Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

Un estudio sobre la eficacia en la estructuración de los apoyos en Formación Profesional para jóvenes con discapacidad intelectual

En el contexto de un proyecto de innovación docente aprobado por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza se desarrolló un estudio sobre formación profesional de jóvenes con discapacidad intelectual (DI) cuyo objetivo fue indagar en el sistema de apoyos y comprobar la eficacia de un diseño basado en fuentes de apoyo naturales y profesionales.

Año:2016

Autor/es

  • Delgado Pastor, Luis Carlos
  • Vived Conte, Elías

Filiación: Universidad de Granada
Universidad de Zaragoza

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional

Revista:Siglo cero: revista sobre discapacidad intelectual , Vol/nº: 47(2) 258 , Páginas: 99-114

Palabras clave: aprendizaje-servicio,formación profesional,modelo de apoyos,discapacidad intelectual,síndrome de Down,empleo con apoyo

Resumen

En el contexto de un proyecto de innovación docente aprobado por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza se desarrolló un estudio sobre formación profesional de jóvenes con discapacidad intelectual (DI) cuyo objetivo fue indagar en el sistema de apoyos y comprobar la eficacia de un diseño basado en fuentes de apoyo naturales y profesionales. Participaron 9 jóvenes con DI junto a personal de apoyo diverso –padres, voluntarios, universitarios a través de una experiencia de aprendizaje-servicio, profesionales, adultos con DI–. Los fundamentos teóricos del proyecto se vincularon a los proyectos de vida independiente, el empleo con apoyo y el modelo de apoyos, y los referentes metodológicos han sido el enfoque didáctico mediacional y el aprendizaje cooperativo. Como instrumentos de evaluación se utilizaron el Inventario de Destrezas Adaptativas (CALS), el cuestionario de habilidades de interacción social (CHIS) y cuestionarios de satisfacción. Los resultados obtenidos indican un alto logro de adquisición de competencias de los participantes, así como un alto grado de satisfacción de la experiencia. A pesar de diversas limitaciones presentes en nuestro estudio, nuestros resultados apoyan la conveniencia de establecer nuevos diseños que realcen la efectividad en la formación profesional de los jóvenes con DI y que promuevan la accesibilidad sociolaboral en entornos inclusivos.

Objetivos / Hipótesis

Describir el proyecto Modelo de apoyos para el desarrollo de competencias laborales a través de un taller de artesanía como parte de un estudio sobre formación profesional de jóvenes con discapacidad intelectual (DI) cuyo objetivo fue indagar en el sistema de apoyos y comprobar la eficacia de un diseño basado en fuentes de apoyo naturales y profesionales.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Evaluativa // Cuantitativa

Detalle: Metodología cuantitativa, diseño cuasi-experimental con una evaluación pre-post para un único grupo.

Participantes / Muestra

Estudiantes con discapacidad

Detalle: Nueve jóvenes con Discapacidad Intelectual, 5 de ellos con síndrome de Down, todos ellos pertenecen al IES Pirámide de Huesca y a la Asociación Down de Huesca.

Instrumentos

  • Escala de medición
  • Cuestionario
  • Taller

Detalle: Taller de artesanía. Evalución inicial y final se utilizaró:
Inventario de Destrezas Adaptativas (CALS; Morreau, Bruininks y Montero, 2002) y el cuestionario de habilidades de interacción social (CHIS; Monjas, 1992) y un cuestionario de satisfacción de la experiencia. El CALS o Inventario de Destrezas Adaptativas es un instrumento de evaluación criterial que valora alrededor de 800 habilidades adaptativas en relación al autocuidado, independencia y autonomía en diversos ámbitos (ocio, trabajo, comunidad, residencia). En esta investigación se utilizó únicamente el apartado correspondiente a las destrezas laborales. En cuanto al cuestionario de habilidades de interacción social (CHIS), se trata de un cuestionario de 60 ítems que recoge información de diferentes habilidades sociales de los niños y jóvenes. Este cuestionario es respondido por los profesores que conocen suficientemente al alumno/a. Para la evaluación de la experiencia de aprendizaje y servicio se utilizó un cuestionario diseñado para tal propósito que recogía a través de una escala Likert indicadores de calidad sobre el grado de significatividad de la experiencia, conexión con el currículum, diversidad, protagonismo, idoneidad de la duración, intensidad y seguimiento de la experiencia. Asimismo se utilizó un cuestionario de grado de satisfacción de la experiencia tanto para los participantes como para los colaboradores que actuaron de apoyo.

Resultados / Conclusiones

Este estudio nos ha permitido conocer las creencias que tienen los docentes sobre la importancia de los espacios en el proceso educativo. Para ello se ha valorado cuáles han de ser los aspectos y espacios arquitectónicos de mayor relevancia en este centro; la consideración que sobre estas cuestiones se tiene tanto desde la administración, a la hora de dictar las resoluciones que regulan los espacios para el desarrollo de las enseñanzas ofertadas, como desde los propios centros educativos, en las disposiciones correspondientes; y por último, el protagonismo del diseño arquitectónico de cara a evitar el aislamiento entre el alumnado que, dentro del mismo centro, no comparte contenidos curriculares, culminando con la recogida de propuestas precisas para ello.

Los docentes mantienen la misma concepción en líneas generales: las condiciones del escenario en el que se desarrollan las enseñanzas de FP son determinantes en el proceso educativo. En el diseño de este tipo de centros, el aspecto arquitectónico que más preocupa es la iluminación natural, seguido, en orden jerárquico, de los espacios adecuados a las enseñanzas, el confort térmico, la ventilación y la accesibilidad. Y en cuanto a los espacios requeridos, el protagonismo lo adquieren las aulas especializadas, por cuanto resultan adecuadas a los contenidos curriculares, y los lugares para la libre relación del alumnado, por cuanto actúan como intercambiadores de incalculable valor.

En lo que respecta a los espacios específicos dispuestos en el centro para cada una de las enseñanzas, puede aseverarse, tras las declaraciones docentes, que de ellos depende, en gran parte, el éxito escolar, y esto, principalmente, por su relación con el confort del alumnado. Existe una ligera inclinación hacia la valoración de los espacios específicos, que desde las disposiciones reglamentarias se asocian a las diferentes ofertas educativas, como poco pertinentes. La falta de afinidad entre los espacios regulados y las metodologías emergentes, y la influencia que ejerce el espacio preexistente, ante la escasa flexibilidad de los edificios prediseñados, son –en ese orden– las causas de la consideración anterior. Sí se evidencia un alto grado de acuerdo en relación con la poca preocupación que se presta, desde los centros educativos, al cumplimiento de los requisitos fijados en las normas y disposiciones legales vigentes, y, en general, al escaso control que existe al respecto desde la administración educativa española.

Por último, sobre las relaciones personales y/o sociales en los centros de FP, cabe inferir que tiende a generarse un gran aislamiento asociado a las distintas ofertas formativas, como consecuencia de las diferencias curriculares, y que el diseño arquitectónico pudiera ser pieza clave para evitar esta tendencia. Para ello se apuntan distintas soluciones, a modo de criterios arquitectónicos, y a pesar de que no se da un predominio contundente destacan, estructuradas en función del número de repeticiones, un gran espacio común en el centro, la mayor permeabilidad de los espacios específicos “Gran Taller” y múltiples espacios de relación entre los diferentes espacios específicos. Los resultados muestran con claridad que estas familias de alumnado de ciclos formativos se implican en la formación de sus descendientes. Un primer dato positivo es que se han prestado a ser entrevistadas. Son hombres y mujeres con un nivel bajo de cualificación académica y laboral (en el caso de quienes tienen empleo), que llevan prácticamente toda su vida en el ámbito rural, cuyas expectativas para sus hijos e hijas es que hagan estudios de formación profesional para aspirar a acceder a un empleo en condiciones dignas.

Sus declaraciones han sido sinceras y sentidas, mostrando sorpresa por el hecho de que hubiese personas interesadas en preguntarles acerca de los estudios de sus descendientes. A pesar de sus múltiples ocupaciones y preocupaciones (cuidado de familiares mayores, horarios extensivos de trabajo mal remunerado, escasos ingresos económicos, trayectorias académicas difíciles de algunos de sus hijos, desconocimiento del sistema educativo actual, problemas de transportes, etc.), estas madres y estos padres están muy interesados en el futuro académico y laboral de las y los jóvenes y, día a día, participan de sus estudios y de sus vidas.

Confían en la labor educativa del profesorado y valoran su trabajo, lo cual nos parece muy revelador, aun cuando a lo largo de los años han ido asimilando la cultura participativa promovida por los centros, que no ha sido muy generosa con ellos. Eso sí, desde casa acompañan a sus descendientes y se interesan acerca de cómo les va; les incitan a continuar formándose, y a que aspiren a un mayor nivel de cualificación académica. Comenzábamos este artículo con el interrogante La formación profesional de grado medio: ¿Una buena opción para acceder al empleo en tiempos de crisis? y, a la luz del análisis que hemos hecho de los resultados, queremos subrayar que las expectativas de las familias entrevistadas están más influenciadas por el panorama económico actual, que por las características de la propia FP de grado medio. Madres y padres consideran que son unos estudios válidos, que cualifican profesionalmente a sus hijos e hijas y no dudan de la calidad de la formación que reciben. El principal escollo para mirar con entusiasmo al futuro es el mercado laboral: la escasez de ofertas de empleo, la precariedad de los contratos, los bajos salarios, la explotación laboral, etc.

Las familias están satisfechas con los estudios que están realizando sus hijos, pero preocupadas acerca de su futuro laboral. Critican las políticas actuales y se muestran reticentes a que sus hijos e hijas tengan que emigrar a otros países para acceder a un empleo en condiciones dignas. Las expectativas de las familias están más influenciadas por el panorama económico actual, que por las características de la propia FP de grado medio. Madres y padres consideran que son unos estudios válidos, que cualifican profesionalmente a sus hijos e hijas y no dudan de la calidad de la formación que reciben.

El principal escollo para mirar con entusiasmo al futuro es el mercado laboral: la escasez de ofertas de empleo, la precariedad de los contratos, los bajos salarios, la explotación laboral, etc. Primero, tal como indican los resultados el grado de consecución de objetivos (relativos a los jóvenes con discapacidad y a los apoyos) ha sido alto, tanto en relación al desarrollo de las competencias profesionales en los jóvenes con DI como en relación a los apoyos, cuya colaboración ha resultado fundamental para el éxito de la experiencia. En ese punto conviene destacar la colaboración de las estudiantes de Magisterio, a través de la experiencia de aprendizaje-servicio, el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto ha sido muy elevado, al igual que ha ocurrido con otros apoyos.
Segundo, el impacto ha sido positivo para todos los participantes y estamentos implicados en el proyecto: profesionales y usuarios de la Asociación Down, familiares de los alumnos con discapacidad, profesores del IES Pirámide y profesores de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Tercero, con respecto al modelo de apoyos, es preciso destacar la potencialidad de este enfoque sobre la DI, permitiendo diferentes aplicaciones a realidades variadas. En el desarrollo del taller de artesanía hemos constatado la importancia de configurar sistemas de apoyos diversos (profesionales, naturales, entre iguales) para promover diversas competencias profesionales en los alumnos con DI.

Cuarto, con respecto a los grupos cooperativos, consideramos que esta estructura de aprendizaje incide positivamente no solo en el desarrollo de destrezas y conocimientos sobre las tareas que se plantean, sino que es una buena fórmula para incidir en los ámbitos socioafectivos del grupo.

Quinto, con respecto al apoyo y coordinación interinstitucional y a la cooperación entre los centros escolares y las asociaciones, hay que tener en cuenta que es preciso desarrollar mecanismos de colaboración entre ambas entidades para ofrecer una respuesta educativa integral y coordinada, centrada en la satisfacción de las necesidades educativas de los alumnos con DI y coherente con los nuevos conocimientos y conceptos sobre discapacidad en general y DI en particular. Esta reflexión es especialmente importante en la etapa de transición a la vida adulta, en la que las dificultades de acceso al empleo son habituales para las personas con DI.

Sin embargo, es preciso reconocer las importantes limitaciones que presenta este estudio tanto respecto al tamaño de la muestra, como en la carencia de grupo control o la evaluación con un único juez. Asimismo, el número de variables dependientes medidas ha sido bastante reducido, y podría haber sido conveniente realizar un análisis cualitativo más extenso.

Por tanto, en un futuro es necesario seguir indagando e investigando en experiencias similares con diseños que presenten una metodología más rigurosa. No obstante, consideramos muy conveniente seguir desarrollando este tipo de metodología en nuevas experiencias que permitan aprovechar todos los recursos disponibles para favorecer la FP y la integración sociolaboral de las personas con DI. Asimismo, es importante seguir avanzando en las mejoras metodológicas sobre la evaluación y planificación de los apoyos necesarios en el aprendizaje y desarrollo de las destrezas laborales. Este será un ámbito importante de análisis e investigación que nos permitirá obtener datos y conocimientos sobre cómo modular los apoyos para que los procesos de aprendizaje se desarrollen de la forma más coherente y eficaz. Sin embargo, para finalizar es relevante señalar que, más allá del requerimiento de procesos de innovación en la adaptación de la FP para facilitar la consecución de las competencias laborales, es necesario reivindicar un espacio formativo integral para los jóvenes con DI en su transición a la vida adulta que abarque todos los aspectos de un desarrollo vital pleno.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal