Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.3 Inserción
Este artículo analiza la transición de la formación profesional al primer empleo en España utilizando un microconjunto de datos sobre historias laborales.
Año:2015
Autor/es
Filiación:
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad de Oxford
Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional
Revista:Revista de Economía Aplicada , Vol/nº: 23/67 , Páginas: 93‐130
Palabras clave: Unemployment duration,Labor market entry,Workplace training,Duration model
This paper analyzes the transition from vocational education to the first job in Spain using a micro‐dataset on labor histories. Among the determinants of this transition, we investigate, for the first time, the role of workplace training, a mandatory module in Spain that can be validated with previous job experience.Applying duration techniques, and accounting for unobserved heterogeneity, we find that being female, finishing education older or having high‐educated parents reduce the exit rate to employment. We obtain that workplace training is an important factor to reduce unemployment duration.
Analizar la transición a la vida activa de los jóvenes españoles que han optado por cursar Formación Profesional.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: Para realizar este estudio se opta por una investigación descriptiva para conocer en qué medida la formación profesional influye de forma positiva en la transición laboral. Para ello, se trabaja desde una metodología cuantitativa que analiza la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), teniendo en cuenta la heterogeneidad no observada desde un enfoque estándar no paramétrico.
Estadística
Detalle: Los tamaños de muestra iniciales son 7615 y 11244 individuos de FPGM y FPGS, respectivamente. Se selecciona este conjunto de datos de la base de datos del INE porque se considera adecuado para analizar las transiciones de la escuela al trabajo, comparando también los dos niveles de FP. Todas las personas de esta muestra terminaron su FP en el mismo año (2001) y se les observa al inicio de sus carreras profesionales durante un período de cuatro años después de completar la FP.
Base de datos
Detalle: Los datos que se utilizan en esta investigación proceden de la base de datos del Instituto Español de Estadística, en concreto, de la Encuesta de transición educativo‐formativa e inserción laboral de 2005. Esta encuesta contiene muestras representativas de personas que completaron la formación profesional en el año escolar 2000/2001. Proporciona información sobre decisiones educativas y laborales a lo largo de cuatro años, desde junio de 2001 (egreso de la formación profesional) hasta julio de 2005 (momento de la entrevista). El conjunto de datos contiene tres tipos de información: características personales, educación y empleo.
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal