Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas

Study on a comprehensive overview on traineeship arrangements in Member States

Proporcionar una descripción general de las modalidades de prácticas en los 27 Estados miembros de la UE y recopilar la información actualizada sobre las diferentes formas de prácticas tanto a nivel europeo como nacional.

Año:2012

Investigador principal

Equipo de investigación

  • Brown, Gill
  • Ciutacu, Constantin
  • Naaf, Sandra
  • Samek, Manuela
  • Grollmann, Philipp
  • Weigel, Tanja
  • Tuusa, Matti
  • Ter‐Minassian, Suzanne
  • Paul, Louise
  • Mako, Csaba
  • Ślęzak, Ewa
  • Hensen, Kristina
  • Broglio, Daria
  • Illessy, Miklos
  • Wolfgarten, Tobias
  • Pesce, Flavia
  • Patient, Karen
  • Dif, M'Hamed
  • Csizmadia, Peter
  • Higgins, Tom
  • Carta, Emanuela
  • Hardy, Lorna
  • Hadjivassiliou, Kari P
  • Rickard, Catherine
  • Barbieri, Davide
  • Harju, Henna

Entidad financiadora: Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (Comisión Europea)
Federal institute for vocational education and training (BIBB)
Institute for Employment Studies (IES)
Istituto per la Ricerca Sociale (IRS)

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Rumanía

Objetivos / Hipótesis

Proporcionar una descripción general de las modalidades de prácticas en los 27 Estados miembros de la UE y recopilar la información actualizada sobre las diferentes formas de prácticas tanto a nivel europeo como nacional.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva - Estudio de caso // Cuantitativa - Cualitativa

Detalle: El estudio se realiza desde la complementariedad metodológica cuantitativa‐cualitativa para garantizar un enfoque de investigación integral y multifacético. Además, se realiza un estudio comparado entre los Estados miembros de la UE y se realizan 10 estudios de casos para capturar y explorar con mayor precisión la diversidad de ambos tipos de prácticas y sus marcos institucionales. En base a criterios específicos para garantizar una amplia gama de países y de diferentes tipos de prácticas, se seleccionan los siguientes países para el estudio de casos: Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, España y Reino Unido.

Muestra / Participantes

  • Normativa
  • Estadísticas
  • Fuentes documentales
  • Agentes sociales

Detalle: La muestra de este trabajo se basa fundamentalmente en literatura científica sobre los conceptos clave del informe (aprendiz y periodo de prácticas) y datos estadísticos extraídos de documentos internacionales como políticas europeas. Además, también se recoge información de 40 agentes sociales relacionados con la Formación profesional.

Instrumentos

  • Análisis documental
  • Entrevista

Detalle: Para abordar esta compleja y completa metodología de la manera más eficaz, el estudio adopta un enfoque conceptualmente interrelacionado que comprende tres tipos de instrumentos de recogida de información:

  • Revisión de la literatura destinada a definir el concepto de aprendiz y periodo de prácticas.
  • Recopilación y análisis de datos secundarios sobre períodos de prácticas en cada Estado miembro, incluidos los marcos legislativos y los mecanismos de garantía de calidad.
  • 40 entrevistas a las partes interesadas a nivel nacional y de la UE combinadas con diez estudios de casos en profundidad en países seleccionados.

Principales resultados

  • Los períodos de prácticas (en sus diferentes formas) ocupan un lugar destacado en los programas nacionales destinados a abordar el desempleo de los jóvenes, incluidos los graduados.
  • En vista a la proliferación de prácticas que realizan los jóvenes, se han introducido diferentes programas que promueven su desarrollo, así como normativas para brindar cierta protección legal a los
    aprendices.
  • Este estudio también pone de relieve cómo los marcos legislativos y regulatorios no garantizan necesariamente la calidad de las prácticas. Más bien, es la implementación de las regulaciones y el seguimiento riguroso de todo el proceso lo que juega un papel clave para garantizar prácticas de calidad.
  • En general, los resultados muestran la necesidad de un cierto grado de regulación y/o garantía de calidad para los períodos de prácticas en el mercado libre.
  • Existe una gran discrepancia en la UE a la hora de definir qué es un periodo de prácticas y un aprendiz. En general, en casi todos los países donde existe una definición común de las prácticas, existe un fuerte vínculo entre la educación y la experiencia laboral.
  • En los Estados miembros, las características definitorias comunes de los marcos legales relacionados con los períodos de prácticas son: (i) el propósito educativo general; (ii) el elemento práctico del aprendizaje; y (iii) el carácter temporal del período de prácticas.
  • Los períodos de prácticas siempre han sido un elemento obligatorio en la FP de grado Superior. Sin embargo, en los últimos años, las prácticas se están convirtiendo cada vez más en una parte integral de todos o la mayoría de los planes de estudio de otros niveles educativos.
  • Tanto en Italia como en España, los jóvenes graduados se sienten cada vez más obligados a realizar una (o incluso una serie de) períodos de prácticas en el mercado libre mientras buscan empleo.
  • Los graduados españoles cada vez se ofrecen a realizar más Becas unitalerales de empresas privadas (Becas no convenidas), las cuales no están reguladas, ofrecen una protección social mínima a los aprendices y pueden conducir a cierta explotación por parte de los empresarios.

Conclusiones

  • El dramático aumento del desempleo juvenil y la precariedad laboral, combinado con considerables desajustes de habilidades, ha llevado a los gobiernos de la UE a centrarse cada vez más en los períodos de prácticas y la experiencia práctica basada en el trabajo como mecanismos efectivos que pueden ayudar a los jóvenes, incluidos los jóvenes desempleados y graduados, en la transición escuela‐trabajo.
  • El incremento de los periodos de prácticas puede estar vinculado al impulso político dado para que estos períodos formen parte (obligatoria u opcional) de los planes de estudio, sobre todo porque se consideran una herramienta eficaz para facilitar las transiciones al mercado laboral de los jóvenes.
  • En vista de las intensas críticas dirigidas a los períodos de prácticas en el mercado abierto, si estos están totalmente desregulados, los períodos de prácticas deberían tener lugar preferiblemente durante los estudios y no después de la graduación.
  • Un marco de calidad para los períodos de prácticas puede proporcionar directrices claras y aplicadas sobre los períodos de prácticas de alta calidad, así como los elementos clave de los mecanismos de garantía de calidad relacionados con estos períodos.
  • Dado el impacto positivo que tienen determinadas formas de prácticas en las perspectivas de empleo de los jóvenes, los responsables políticos (tanto a nivel nacional como de la UE) deberían considerar medidas para aumentar la oferta de prácticas.
  • Se debería proporcionar una definición clara de los términos y condiciones asociados a los períodos de prácticas, entre otras cosas, porque la evidencia sugiere que los términos y condiciones mínimos están vinculados a períodos de prácticas efectivos y de alta calidad.
  • Dada la importancia cada vez mayor de los períodos de prácticas para una transición eficaz de la escuela al trabajo, existe una clara necesidad de contar con mejor información y datos más sólidos sobre todos los tipos de períodos de prácticas tanto a nivel nacional como de la UE.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal