Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas
Proporcionar una descripción general de las modalidades de prácticas en los 27 Estados miembros de la UE y recopilar la información actualizada sobre las diferentes formas de prácticas tanto a nivel europeo como nacional.
Año:2012
Investigador principal
Equipo de investigación
Entidad financiadora:
Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (Comisión Europea)
Federal institute for vocational education and training (BIBB)
Institute for Employment Studies (IES)
Istituto per la Ricerca Sociale (IRS)
Comunidad Autónoma:Ámbito internacional
País/es participante:Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Rumanía
Proporcionar una descripción general de las modalidades de prácticas en los 27 Estados miembros de la UE y recopilar la información actualizada sobre las diferentes formas de prácticas tanto a nivel europeo como nacional.
Investigación Descriptiva - Estudio de caso // Cuantitativa - Cualitativa
Detalle: El estudio se realiza desde la complementariedad metodológica cuantitativa‐cualitativa para garantizar un enfoque de investigación integral y multifacético. Además, se realiza un estudio comparado entre los Estados miembros de la UE y se realizan 10 estudios de casos para capturar y explorar con mayor precisión la diversidad de ambos tipos de prácticas y sus marcos institucionales. En base a criterios específicos para garantizar una amplia gama de países y de diferentes tipos de prácticas, se seleccionan los siguientes países para el estudio de casos: Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, España y Reino Unido.
Detalle: La muestra de este trabajo se basa fundamentalmente en literatura científica sobre los conceptos clave del informe (aprendiz y periodo de prácticas) y datos estadísticos extraídos de documentos internacionales como políticas europeas. Además, también se recoge información de 40 agentes sociales relacionados con la Formación profesional.
Detalle: Para abordar esta compleja y completa metodología de la manera más eficaz, el estudio adopta un enfoque conceptualmente interrelacionado que comprende tres tipos de instrumentos de recogida de información:
Informes
Analizar las políticas nacionales de FP para valorar las prioridades de acción en el sistema de FP a partir de 2020.
Informes
Evaluar el progreso y la situación actual del sistema educativo desde la perspectiva de la OCDE a través de análisis sintéticos, basados en evidencias comparativas.
Informes
Analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral.
Informes
Presentar una breve descripción del sistema de Formación Profesional en España.
Informes
Actualizar y complementar un conjunto de indicadores estadísticos básicos, cuantificando aspectos clave de la FP y la formación permanente para ayudar a describir, supervisar y comparar los países europeos y su progreso.
Fin del contenido principal