Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas

Stronger VET for better lives. Cedefop’s monitoring report on vocational education and training policies 2010‐14

Describir y analizar cómo la reforma de la FP ayuda a renovar las estructuras hacia estándares más altos, calidad y relevancia de las competencias y cualificaciones en el mercado laboral.

Año:2015

Investigador principal

Equipo de investigación

  • European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)

Entidad financiadora: European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)
European Training Foundation (ETF)

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido.

Objetivos / Hipótesis

Describir y analizar cómo la reforma de la FP ayuda a renovar las estructuras hacia estándares más altos, calidad y relevancia de las competencias y cualificaciones en el mercado laboral.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva - Comparada // Cuantitativa - Cualitativa

Detalle: Desde un enfoque mixto que combina la metodología cuantitativa y cualitativa, se realiza este informe desde un diseño descriptivo que permite a su vez, comparar los datos extraídos en los diferentes países participantes.

Muestra / Participantes

  • Normativa
  • Estadística
  • Fuentes documentales

Detalle: La muestra utilizada en la elaboración del informe está formada por documentos explicativos de las políticas educativas a nivel europea, estudios e informes científicos que engloban datos estadísticos e información clave sobre formación profesional.

Instrumentos

  • Cuestionario
  • Análisis documental

Detalle: Parte de los datos extraídos en este informe pertenecen al cuestionario sobre políticas europeas realizado por ReferNet (de Cedefop) para medir su desarrollo en materia de educación.
Además de la información recopilada por ReferNet, se ha realizado un análisis normativo y documental de informes y estudios realizados por Cedefop y otros organismos externos. Por último, se consulta el MECU de cada país y fuentes estadísticas europeas con las tendencias en competencias clave (STD4), orientación (STD10) e internacionalización y movilidad en FP (STD12).

Principales resultados

  • Los Estados miembros se encuentran en diferentes niveles de desarrollo en FP. Pero esto es natural dada la variedad de sistemas, sus contextos socioeconómicos y puntos de partida en el sector de la educación y la formación, en el que responder a los nuevos desafíos y la implementación lleva años, no meses.
  • Sin embargo, en general, el informe ilustra que la FP está logrando avances en la forma en que las personas perciben el aprendizaje; que los niveles de cualificaciones están aumentando progresivamente hacia una FP superior y que los interlocutores sociales participan regularmente en el fortalecimiento del aprendizaje basado en el trabajo para reforzar la pertinencia de la FP en el mercado laboral. Estos son signos positivos sobre los que podemos construir prioridades para los próximos años.
  • Los resultados muestran, en general, un fuerte enfoque en el desarrollo y la implementación del aprendizaje y el aprendizaje basados en el trabajo, un proceso que lleva tiempo y requiere la participación activa de los empleadores y los interlocutores sociales.
  • Para atraer a los alumnos a la FP, más de la mitad de la UE28+ y todos los países candidatos ya organizaron campañas para los jóvenes antes de 2010. Algunos países utilizan los medios de comunicación, la web y los juegos interactivos (como en Bélgica, Estonia, España, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia y el Reino Unido), mientras que otros vinculan sus campañas a días de puertas abiertas escolares o eventos.
  • En muchos países europeos, la cooperación entre la FP y la educación secundaria (general) está bien establecida. En Austria, Chipre, República Checa, Finlandia, Islandia, Polonia, Eslovenia y España, la cooperación se realiza principalmente en forma de visitas y sesiones de información para los alumnos.
  • Más del 70% de los enfoques nacionales prevén evaluaciones externas para las instituciones de FPI y FPE. En Dinamarca, España, Francia, Luxemburgo, Austria y Rumanía, este es solo el caso de la FP inicial.
  • Cada vez más, los programas de FP combinan la adquisición de competencias ocupacionales y lingüísticas u ofrecen algunos programas o módulos bilingües, como en España, Italia, Austria, Polonia, Eslovaquia o Finlandia.
  • Entre las iniciativas recientes que refuerzan el espíritu empresarial como principio básico en la FP se encuentra la introducción de módulos obligatorios de emprendimiento y autoempleo en España y la inclusión de unidades de formación de corta duración en el catálogo de cualificaciones de Portugal.
  • Además de España, otros países están introduciendo módulos o áreas temáticas (Estonia, Francia, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia) para fortalecer el espíritu empresarial en la FP o tienen previsto hacerlo (Irlanda, Lituania, Países Bajos).
  • Algunos países reforzaron la formación de profesores FP para ayudarles a trabajar mejor con adultos y grupos de riesgo. En 2013, España introdujo un programa de formación formal centrado en el trabajo con adultos que era obligatorio para los formadores de FP.

Conclusiones

  • Nuestra conclusión clave en este informe es que la agenda europea de FP ha impulsado un proceso multifacético que muestra claros signos de progreso, pero con más trabajo por hacer.
  • La FP en Europa está respondiendo positiva y directamente a los desafíos predecibles e impredecibles del mercado laboral. El trabajo sobre prioridades comunes ha tenido un efecto de reforma positivo en varios países y, con sistemas de FP ya consolidados, es hora de pasar a niveles más altos de logros.
  • El título de este informe refleja dos mensajes clave: a) la necesidad de garantizar que las políticas y herramientas europeas para la FP se fortalezcan y la hagan más atractiva y relevante para el mercado laboral; 2) que los sistemas de FP de los Estados miembros benefician a ciudadanos de todas las edades, procedencias y potencialidades.
  • Si la estrategia Europa 2020 trata de generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, la FP también debería ser inteligente, sostenible e integradora.
  • La inversión a largo plazo en FP con un fuerte énfasis en la empleabilidad es la receta para el crecimiento, la competitividad y la innovación.
  • Las iniciativas que promueven el aprendizaje y el aprendizaje basado en el trabajo en general, las competencias clave, el aprendizaje de adultos, la orientación y el asesoramiento a lo largo de la vida y la prevención del abandono prematuro de la educación y la formación, por nombrar solo algunas, han sido fundamentales para establecer la FP como un elemento central en las sociedades del conocimiento.
  • A pesar de estos avances, no se puede ignorar la necesidad de intensificar los esfuerzos para afrontar los desafíos que todavía están presentes: aumentar la financiación de la FP; involucrar a los interlocutores sociales en un diálogo más estructurado con las autoridades educativas; cooperar con la educación primaria y secundaria para ayudar a garantizar que las competencias básicas que adquieren los alumnos se conviertan en un puente hacia la FP; promover la colaboración entre los servicios de orientación y asesoramiento en los sectores de la educación y la formación y el empleo y alentarlos a trabajar en estrecha colaboración con las empresas y los sectores de empleo emergentes.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal