Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
Spain: overview of the Vocational Education and Training System in 2007
Realizar una descripción general del sistema de FP en España.
Entidad financiadora:
ReferNet España
European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
País/es participante:España
Objetivos / Hipótesis
Realizar una descripción general del sistema de FP en España.
Tipo de Investigación y Metodología
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Desde un enfoque cualitativo, se realiza este informe con un carácter descriptivo que pretende presentar el panorama actual de la FP en España a partir de la normativa vigente.
Muestra / Participantes
Detalle: Como muestra para la elaboración de este informe, se recurre a la legislación y a los informes nacionales que presentan la situación actual del sistema de formación profesional en España.
Instrumentos
Detalle: Para realizar este estudio descriptivo, se recoge la legislación educativa y laboral vigente en España, sobre las que se extraen datos cualitativos y objetivos sobre la estructura, características y funcionamiento de la FP a nivel nacional. Para ello, se consulta, entre otras fuentes, los informes del Ministerio de Educación, del Ministerio de Trabajo o los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Principales resultados
- La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006, que sustituye a la LOGSE y la Ley 10/2002 de Calidad de la Educación, establece los diplomas de formación ocupacional para Técnico de Formación Ocupacional de Grado Medio y Técnico Superior.
- En caso de que el alumno no supere todos los cursos de cada una de las etapas formativas, recibe un certificado académico de los módulos superados, que tiene el efecto de ser una acreditación parcial acumulativa de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
- La LOE proporciona un marco común para que las Comunidades Autónomas regulen la convalidación de los estudios de Formación Profesional Superior y el acceso directo a los estudios universitarios.
- Los alumnos que participan en los Programas de Garantía Social reciben un certificado que muestra el total de horas cursadas y las notas obtenidas en la formación profesional específica, la formación y el asesoramiento para el empleo y la formación básica.
- El número de estudiantes extranjeros matriculados en educación no universitaria se ha multiplicado casi por ocho entre los años académicos 1993‐94 y 2003‐04, de 50076 estudiantes a 389726. En formación profesional, durante el mismo período la cifra ha aumentado de 2663 a 13367 estudiantes.
- Los programas de movilidad han despertado un interés considerable, por lo que, en muchos casos, las Administraciones Públicas (Comunidades Autónomas) han cofinanciado proyectos destinados a jóvenes en formación profesional inicial y trabajadores jóvenes, al igual que la Secretaría de Estado de la Universidad de programas de estudios en el extranjero para estudiantes universitarios.
- Cabe destacar el papel de las prácticas de formación profesional en la UE. En determinadas condiciones, han servido para validar, total o parcialmente, el módulo de Formación en el lugar de trabajo.
- Desde este punto de vista, se puede afirmar que las prácticas y la formación asociada en la UE son muy valoradas y están inscritas dentro de la programación general de los programas de cualificación para los ciclos medio y superior de formación profesional inicial.
- Se han creado servicios de apoyo y equipos de orientación educativa en España dentro del sistema general de formación profesional reglada. Están organizados por sectores y reciben diferentes denominaciones en cada Comunidad Autónoma. La mayoría de CC.AA. también han creado otros equipos especializados con un ámbito geográfico diferente para ofrecer atención y orientación educativa a los estudiantes discapacitados o con problemas especiales.
- La FPI en España se financian tanto con fuentes públicas como con contribuciones de institutos privados.
Conclusiones
- En cuanto a las propuestas de expertos para reducir las elevadas tasas de abandono escolar temprano que existe en España, la mayoría se refieren a aspectos relacionados con la equidad. En 2006, el Centro de Investigaciones Educativas (CIDE) publicó Equidad en la Educación: Informe Analítico del Sistema Educativo Español, en el que destacó las políticas y estrategias educativas activas relacionadas con la igualdad, la integración de estudiantes con necesidades especiales en los centros educativos normales, excepto en casos extremos, educación gratuita durante las etapas obligatorias entre los 3 y los 16 años en centros apoyados con fondos públicos, sistemas de becas, programas de educación compensatoria y programas específicos para la población inmigrante, entre otras medidas.
- Los instrumentos y mecanismos de movilidad son, fundamentalmente, los desarrollados dentro de los programas comunitarios de formación profesional en relación con la movilidad, en particular, el Leonardo da Vinci.
- Como en el caso del programa Sócrates, las medidas de Leonardo están diseñadas para apoyar y completar las iniciativas de los Estados miembros, respetando plenamente su responsabilidad en lo que respecta al contenido y la organización de la formación profesional.
- El gasto total en educación se define como el total de fondos destinados a la educación (tanto pública como privada) procedente de fondos públicos aportados principalmente por el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas o fuentes privadas.
- En el ámbito de la formación profesional, España participa en la aplicación de instrumentos comunitarios para la transparencia de las cualificaciones y la movilidad de las personas, como por ejemplo los suplementos del certificado, los CV europeos y el documento de formación Europass.
Observaciones
Otros documentos relacionados
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal