Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno LaboralC.1 Competencias profesionales

Skills beyond school: synthesis report

Describir cómo los países de la OCDE están respondiendo a la creciente demanda de competencias y los desafíos políticos que se le plantean en este sentido a partir del análisis de los sistemas de FP.

Año:2014

Investigador principal

  • Field, Simon

Equipo de investigación

  • Field, Simon
  • Álvarez Galván, José‐Luis
  • Fazekas, Mihály
  • Kis, Viktória
  • Kuczera, Małgorzata
  • Musset, Pauline

Entidad financiadora: OCDE

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:Canadá, Irlanda, Austria, Estonia, Alemania, Dinamarca, Corea, Estados Unidos, Australia, Japón, Suecia, Finlandia, Francia, Noruega, España, Inglaterra, Irlanda del Norte, Polonia, República Checa, Países Bajos.

Objetivos e Hipótesis:

Describir cómo los países de la OCDE están respondiendo a la creciente demanda de competencias y los desafíos políticos que se le plantean en este sentido a partir del análisis de los sistemas de FP.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva ‐ Comparada // Cuantitativa

Detalle: Se analizan fundamentalmente datos estadísticos relacionados con el desarrollo de competencias y el planteamiento de los sistemas de FP en 20 países desde una metodología cuantitativa. Asimismo, se realiza un diseño de investigación descriptiva‐ comparada para presentar datos de forma interrelacionada entre las diferencias existentes entre los países analizados.

Muestra/Participantes:

  • Normativa
  • Estadísticas

Detalle: Se llevaron a cabo revisiones completas de las políticas de los países en Alemania, Austria, Dinamarca, Egipto, Corea, Países Bajos, Sudáfrica, Suiza, el Reino Unido (Inglaterra) y los Estados Unidos (con estudios de casos de Florida, Maryland y Washington). En Bélgica (Flandes), Canadá, Islandia, Rumania, España, Suecia y en Irlanda del Norte y Escocia (Reino Unido) se llevaron a cabo ejercicios más breves que llevaron a un comentario de país. Además, se prepararon informes de antecedentes que describen los sistemas postsecundarios para estos países, donde se incluyeron también, Francia y Hungría.

Instrumentos:

Análisis documental

Detalle: Este estudio es la continuación de otros anteriores realizados por la OCDE en materia de competencias y FP, por lo que incluye la revisión de informes e investigaciones ya publicadas. Entre otros, destaca el uso recurrente al informe previo Learning for Jobs (OCDE, 2010). Estos datos se complementan con la recopilación de otras encuestas, debates y documentación sobre la FP publicadas desde la OCDE, tales como la encuesta Survey of Adults Skills (OCDE, 2012), un producto del programa de la OCDE para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC, en inglés).

Principales resultados:

  • Muchos trabajos profesionales y técnicos no requieren más de uno o dos años de preparación profesional más allá del nivel secundario superior, y en algunos países hasta una cuarta parte de la fuerza laboral adulta tiene este tipo de cualificación.
  • Las tasas de empleo de los graduados de programas profesionales (FP) fueron del 65% en Polonia y del 70% en España.
  • En la mayoría de los países, la incorporación de un profesional a una cualificación de secundaria superior mejora la protección contra el desempleo y la inactividad.
  • A menudo, la situación del mercado laboral de los graduados de programas profesionales de ciclo corto no es muy diferente de la de los graduados de educación terciaria, pero a veces es mejor.
  • En España, todos los programas de FP (de grado medio y superior) incluyen un módulo obligatorio de 10 a 20 semanas de formación en el lugar de trabajo. Durante las prácticas, los estudiantes reciben orientación y apoyo de un profesor del centro educativo de FP a la que asisten y de la persona que supervisa su trabajo en la empresa.
  • Cuando estos módulos de prácticas se introdujeron en España, se puso fin al aislamiento de las instituciones de formación profesional, mejoró las relaciones entre la escuela y la empresa, ayudó a los profesores de formación profesional a estar en contacto con las empresas y facilitó la transición de la escuela al trabajo.
  • Un marco legal claro puede ser un apoyo importante para el aprendizaje basado en el trabajo: la falta de seguro contra accidentes industriales a veces impide que las empresas contraten aprendices. En España, las comunidades autónomas son las encargadas de crear un marco legal propio para su implementación.
  • Un enfoque prometedor es integrar las competencias básicas con la formación profesional para que éstas se adquieran en contextos prácticos significativos.
  • En Inglaterra, Corea, España y Estados Unidos, el 40% o menos de los graduados de FP tienen trabajos acordes a su cualificación, en comparación con más del 60% en Austria y Dinamarca.
  • Los programas de formación profesional postsecundaria reciben diferentes nombres en diferentes países, lo que dificulta su capacidad para competir con marcas más claras, como los títulos académicos universitarios.
  • A menudo existen desafíos para contratar a profesores de formación profesional que cumplan con los exigentes requisitos: competencias pedagógicas y experiencia profesional práctica.

Conclusiones:

  • El informe subraya muchos desafíos: si bien algunos países tienen sectores profesionales postsecundarios prósperos, a otros les ha resultado difícil encontrar un lugar para programas más cortos (de uno o dos años) con cualificaciones académicas más conocidas.
  • La participación de los interlocutores sociales, empleadores y sindicatos, es tan vital como a veces esquiva.
  • Las cualificaciones de formación profesional a veces están desactualizadas o carecen de vigencia en el mercado laboral.
  • Este estudio identifica buenas prácticas y pone el foco en aquellos países que están progresando. Aún así, argumenta que los países ahora deben redoblar sus esfuerzos para ofrecer programas de FP de mayor calidad.
  • Todo ello implica programas que integran un elemento de aprendizaje basado en el trabajo y competencias básicas de lectoescritura y aritmética, maestros que estén bien formados en las técnicas de la industria moderna (así como en su capacidad docente).
  • También implica mayores esfuerzos para alcanzar cualificaciones sólidas (delimitadas con la participación de los empleadores), así como una orientación profesional efectiva para los estudiantes basada en buenos datos sobre los resultados del mercado laboral y en caminos claros desde los programas de FP a la educación superior.
  • Para cubrir las necesidades del mercado laboral y las aspiraciones de los estudiantes se recomienda garantizar que los graduados de programas de FPGS tengan la oportunidad de obtener calificaciones profesionales y académicas de nivel superior.
  • Para satisfacer las necesidades de los estudiantes adultos es preciso garantizar modos de estudio flexibles, incluidos la estructura por módulos y a tiempo parcial, el aprendizaje a distancia y enfoques basados en competencias.
  • Si bien un compromiso formal con el aprendizaje basado en el trabajo (FPD) como condición para la financiación establece los incentivos tanto para los proveedores de capacitación como para los empleadores, este establecimiento de incentivos de arriba hacia abajo debería estar respaldado por acuerdos a nivel local para ayudar a todas las partes implicadas, identificando a su vez, los beneficios que reporta para todos ellos.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal