Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.5 Valoración de la FPI

Rumores en la enseñanza, profesores de Formación Profesional

El presente trabajo es fruto del estudio sobre la comunicación informal por parte de los docentes en los centros públicos de la Comunidad de Madrid, dirigido en concreto hacia los profesores Técnicos de Formación Profesional y la zona sur de la citada comunidad.

Año:2012

Autor/es

  • Ramiro de la Mata, Francisco José

Filiación: Universidad Rey Juan Carlos

Comunidad Autónoma / Región:Madrid (Comunidad de)

Revista:Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales , Vol/nº: 14 , Páginas: 145-156

Palabras clave: comunicación,docente,trabajo,ciclos formativos,motivación

Resumen

El presente trabajo es fruto del estudio sobre la comunicación informal por parte de los docentes en los centros públicos de la Comunidad de Madrid, dirigido en concreto hacia los profesores Técnicos de Formación Profesional y la zona sur de la citada comunidad. Las noticias publicadas en medios oficiales relacionadas con los exámenes de oposiciones y todo lo concerniente (amagos y afirmaciones) con los cambios en la enseñanza han servido para abonar un cultivo en el que crecen, entre individuos y/o grupos, comentarios, ciertos o no, pero que influyen en el clima de trabajo de los profesionales del campo de la docencia. Entre otras cuestiones relacionadas con los rumores se tratan el origen, lugar donde se producen, momento, forma, fiabilidad de los mismos y su influencia en el estado de ánimo.

Objetivos / Hipótesis

  • Conocer directamente la opinión de los profesores técnicos de FP en base al tema estudiado.
  • Analizar el fenómeno del rumor y su influencia en el medio laboral de la enseñanza.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Participantes / Muestra

  • Profesores
  • Equipo Directivo

Detalle: 332 profesores técnicos de Formación Profesional de 27 centros de la Comunidad de Madrid.

Instrumentos

  • Cuestionario
  • Entrevista

Detalle: Cuestionario y entrevista en profundidad alternando entre puestos diferentes como: director, jefe de departamento, docente de FP, docente en otras enseñanzas.

Resultados / Conclusiones

En esta comunicación entre la Administración, el centro y los profesores, un pensamiento reflejado por muchos de estos últimos era plantearse la pregunta ¿para cuándo una ley de educación que escuche a los docentes? Con las actuales modificaciones esta preocupación pasa a un segundo plano relevada por las propias condiciones laborales. Los rumores en algunos casos ponen en estado de alerta, asustan incluso, pero los profesores están cansados de cambios e incertidumbres, como profesión es vinculada a una alta tasa de ansiedad, reconocida socialmente, pero no recompensada ni emocional ni económicamente sumado a un deseado aumento de prestigio social observado en otros países.

A la hora de buscar su origen en la enseñanza se puede afirmar que: vienen provocados por diferencias de opiniones, esto unido a la forma de ser humana de querer contar y querer oír (interrelación); y las agrupaciones de pensamientos y grupos nacen también de las grietas que tiene la comunicación formal como son: la posibilidad de ser lenta, incompleta, poco argumentada (creer que la noticia no es cierta), variable (cambiando en el corto y medio plazo) o injusta (algo muy subjetivo). En una tormenta de noticias formales, e informales sobre todo son los sindicatos y las academias los paraguas donde refugiarse en un primer momento, pero afectados junto a los docentes, y no beneficiados ni de las medidas expuestas en medios oficiales que inquietan a la enseñanza, ni de su difusión formal o informal.

La incertidumbre produce que se originen y se difundan rumores, al tiempo, estos mismos por sí solos, formando no solo un ciclo que se retroalimenta, sino a veces, una espiral, provocan de nuevo la formación de incertidumbre, pero esta se ve reducida, aunque sea levemente, cuando quien nos escucha afirma lo que decimos. La ilusión es la fabricación artificial de un tiempo de espera positivo y optimista que calma esta duda ansiosa.

En ocasiones sirven para contar lo que la organización no se atreve a decir, o para probar como actuaría el grupo o la sociedad si la noticia fuera confirmada por medios oficiales. Su censura no es ni siquiera acotada por la credibilidad de quien lo escucha, pues a veces podemos contar historias que nos contaron y que ni nosotros podemos probar con tal de ser escuchados y de provocar emociones a nuestros próximos oyentes.

Este tipo de información cuenta con la desventaja de ser acusada de su falta de certeza incluso antes de ser comprobada, pero aventaja a las noticias formales en que el sentimiento prolongado de esperanza o miedo de que algo se cumpla es mayor que el provocado por la certeza, sea esta buena o negativa Para quien estudia una oposición tener durante un periodo una duda razonable de que se van a convocar plazas puede acumular más pasión que conocer cierta y afirmativamente la noticia. Los rumores son esos mensajes que nos gustaría oír cuando los escuchamos y que intentamos les agraden a los que se los contamos.

Pero, ¿qué ocurre con los mensajes pesimistas? Pensar que se puede tener la información, aunque sea negativa, es mejor que no tener ninguna, más incertidumbre que provoca el rumor, a falta de datos oficiales, es la que habita en un espacio donde ni siquiera hay rumores. Son como una llama que sirve desde, para quemar la construcción de pensamientos, hasta para hacer viajar un sueño olímpico, pero con la que siempre alumbraremos dos ilusiones: la de quien lo cuenta y quien lo escucha.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal