Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

Retos de la Formación Profesional en España

El objetivo de este informe es describir la realidad de la Formación Profesional en Espala de modo que permita reflexionar sobre su posición actual, debilidades y fortalezas y las claves para que pueda hacerse realidad como motor del crecimiento, empleo e inclusión social.

Año:2020

Investigador principal

  • Bieger, Carmen
  • García Lombardía, Pilar
  • Álvarez de Mon, Santiado

Equipo de investigación

Entidad financiadora: IESE Business School‐University of Navarra
Fundación ATRESMEDIA

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

Describir la realidad de la Formación Profesional en Espala de modo que permita reflexionar sobre su posición actual, debilidades y fortalezas y las claves para que pueda hacerse realidad como motor del crecimiento, empleo e inclusión social.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: A través de un diseño descriptivo y una metodología cuantitativa, se analizan estadísticas y datos sobre formación profesional permitiendo presentar una descripción de la situación de la Formación Profesional en España.

Muestra / Participantes

  • Estadísticas
  • Fuentes documentales
  • Normativa

Detalle: Se emplean las bases de datos: INE, EUROSTAT, EDUCAbase, URYDICE, Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como análisis de normativa y literatura científica relacionada con FP.

Instrumentos

  • Análisis documental

Detalle: Además del análisis documental de normativa y literatura científica, se analizan diferentes fuentes estadísticas de carácter público, valorando variables como alumnado matriculado en FP y FP Dual, distribución por familias profesionales, tasas de abandono escolar, tasas de promoción escolar, número de títulos, centros de FP Dual, alumnado extranjero, ofertas de empleo relacionadas con FP, etc.

Principales resultados

  • Las matriculaciones en títulos de formación profesional han llegado a duplicarse en los últimos diez años, llegando a 861000 estudiantes en el curso 19/20, aunque situándose en todo caso por debajo de la media OCDE.
  • Los títulos que centran una mayor parte de ofertas de empleo son Administración y Gestión, Electricidad y electrónica y Fabricación mecánica.
  • Pese a ello, las matriculaciones se concentran en otros títulos: Sanidad y Servicios socioculturales y a la comunidad.
  • El 47% de trabajadores en España ocupa puestos de baja cualificación, mientras que los relacionados con la FP se sitúa en torno al 26%, como consecuencia de importantes tasas de abandono prematuro del sistema educativo que hay en España.
  • El porcentaje de estudiantes universitarios con titulación previa en FP e sitúa ya en el 10%.
  • La distribución por sexos en las diferentes familias profesionales es muy desigual, concentrándose las mujeres en determinadas familias profesionales (Sanidad, Administración y Gestión, Imagen personal, etc.).

Conclusiones

Frente al objetivo planteado desde hace algunos años consistente en la atracción de los jóvenes hacia la Formación Profesional y la mejora de su imagen, actualmente se plantea la necesidad de, sin abandonar ambos objetivos, aportar valor y formación a la transformación sectorial y laboral de España. Para ello se plantea como necesidad que el tejido empresarial se comprometa con mayor profundidad, participando tanto en la actualización de contenidos como en la adaptación de los entornos de trabajo a los objetivos formativos.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal