Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
El objetivo de este informe es describir la realidad de la Formación Profesional en Espala de modo que permita reflexionar sobre su posición actual, debilidades y fortalezas y las claves para que pueda hacerse realidad como motor del crecimiento, empleo e inclusión social.
Año:2020
Investigador principal
Equipo de investigación
Entidad financiadora:
IESE Business School‐University of Navarra
Fundación ATRESMEDIA
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
País/es participante:España
Describir la realidad de la Formación Profesional en Espala de modo que permita reflexionar sobre su posición actual, debilidades y fortalezas y las claves para que pueda hacerse realidad como motor del crecimiento, empleo e inclusión social.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: A través de un diseño descriptivo y una metodología cuantitativa, se analizan estadísticas y datos sobre formación profesional permitiendo presentar una descripción de la situación de la Formación Profesional en España.
Detalle: Se emplean las bases de datos: INE, EUROSTAT, EDUCAbase, URYDICE, Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como análisis de normativa y literatura científica relacionada con FP.
Detalle: Además del análisis documental de normativa y literatura científica, se analizan diferentes fuentes estadísticas de carácter público, valorando variables como alumnado matriculado en FP y FP Dual, distribución por familias profesionales, tasas de abandono escolar, tasas de promoción escolar, número de títulos, centros de FP Dual, alumnado extranjero, ofertas de empleo relacionadas con FP, etc.
Frente al objetivo planteado desde hace algunos años consistente en la atracción de los jóvenes hacia la Formación Profesional y la mejora de su imagen, actualmente se plantea la necesidad de, sin abandonar ambos objetivos, aportar valor y formación a la transformación sectorial y laboral de España. Para ello se plantea como necesidad que el tejido empresarial se comprometa con mayor profundidad, participando tanto en la actualización de contenidos como en la adaptación de los entornos de trabajo a los objetivos formativos.
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal