Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

Rendimientos privados de la Formación Profesional en España a partir de ecuaciones de ingresos

La educación vista desde la perspectiva de la teoría del capital humano es una forma específica de inversión que ha recibido el nombre de inversión en capital humano.

Año:2014

Autor/es

  • Sala Garrido, Ramón
  • Molinos Senante, María
  • Montaner Andrés, Andrés
  • Pérez Alonso-Geta, Petra María

Filiación: Universidad Nacional de Educación a Distancia U.N.E.D

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional

Revista:Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA , Vol/nº: 15 (2) , Páginas: 111-123

Palabras clave: ecuaciones de ingresos,capital humano,rendimientos de la educación,Comunidades Autónomas

Resumen

La educación vista desde la perspectiva de la teoría del capital humano es una forma específica de inversión que ha recibido el nombre de inversión en capital humano. Después de realizar una revisión bibliográfica de los trabajos empíricos que han determinado el rendimiento de los diferentes niveles educativos en España se han calculado los rendimientos asociados a los estudios de Formación Profesional, tanto de Grado Medio como de Grado Superior a partir de la información que nos aporta la Encuesta de Estructura Salarial (años 2002, 2006 y 2010) y el empleo de la ecuación de ingresos de Mincer. Se han determinado los rendimientos obtenidos por cursar estos niveles educativos tanto de forma agregada para todo el Estado español como en términos desagregados por Comunidades Autónomas. Los resultados obtenidos en este trabajo confirman que la Formación Profesional (tanto de Grado Medio como de Grado Superior) son inversiones rentables para los individuos que las cursan, ya que la media nacional del rendimiento anual nunca es inferior al 2,4 por cien anual.

Objetivos / Hipótesis

Determinar el rendimiento de la Formación Profesional Específica del Sistema Educativo en España.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Cuantitativa, a través del Método de la función de ingresos del capital humano o método de Mincer. 

Participantes / Muestra

Trabajadores.

Detalle: La población  la forman los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en centros de cotización. Número superior a doscientas mil observaciones

Instrumentos

Encuesta.

Detalle: Encuesta de Estructura Salarial (años 2002, 2006 y 2010). La EES es una encuesta que investiga la distribución de los salarios en función de una gran variedad
de variables: sexo, formación del trabajador, tipo de contrato, tipo de jornada o tamaño de la empresa, entre otros. Utilizaremos esta encuesta en tres momentos diferentes (años 2002, 2006 y 2010) para realizar un estudio de la evolución de las distintas variables a lo largo de este periodo.

Resultados / Conclusiones

La educación vista desde la perspectiva de la teoría del capital humano es una forma específica de inversión que ha recibido el nombre de capital humano. Ello es debido a que desde estos planteamientos un incremento del nivel educativo conlleva una elevación de los ingresos laborales futuros y una reducción del nivel de desempleo.

A partir de la información que nos aporta la Encuesta de Estructura Salarial (años 2002, 2006 y 2010) y empleando la ecuación de ingresos de Mincer hemos calculado los rendimientos asociados a los estudios de Formación Profesional, tanto de Grado Medio como de Grado Superior, correspondientes al mencionado espacio de tiempo.

Los resultados confirman que durante todos los años analizados, el rendimiento obtenido por la Formación Profesional de Grado Superior es siempre más elevado que el obtenido al cursar Grado Medio. Además hemos constatado que existe una evolución decreciente de estos rendimientos a lo largo del periodo analizado (tanto en los niveles de Grado Superior como Medio).

También se han determinado los rendimientos obtenidos por cursar estos niveles educativos en diferentes Comunidades Autónomas. De todas ellas, la Comunidad Foral de Navarra es la única que presenta mayores rendimientos educativos de la Formación Profesional en ambos Grados, mientras que las Comunidades Autónomas del País Vasco, Andalucía y Castilla y León son las que presentan menores rentabilidades en ambos Grados.

De los resultados obtenidos en este trabajo se puede afirmar que la Formación Profesional (tanto de Grado Medio como de Grado Superior) son inversiones rentables para los individuos que las cursan, ya que la media nacional del rendimiento anual nunca es inferior al 2,4 por cien anual. Además, será necesario considerar que en este trabajo sólo se han calculado los rendimientos monetarios, ya que si tuviéramos en cuenta, además, aquellos aspectos beneficiosos pero no cuantitativos (la mayor parte de efectos externos) de la inversión educativa, como, por ejemplo, los beneficios que reporta la educación respecto a la evaluación de los costes y beneficios de la fecundidad, la salud, el desarrollo cognitivo y estado de salud de los hijos, hábitos de consumo y aquellos relacionados con la ocupación y el tiempo libre, la rentabilidad no sólo continuaría siendo rentable, sino cuantitativamente mucho más atractiva, situándose como una de las inversiones más rentables del mercado.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal