Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Formación Profesional DualD.2 Formación Profesional Dual a nivel estatal

Razones, referentes y marco institucional de la formación dual en España.

¿Qué es la formación dual? A esta pregunta responde el presente estudio a través del análisis de las razones que han llevado a la incorporación a nuestro país de una institución que cuenta con larga tradición en algunos países de Europa.

Año:2014

Autor/es

  • Mercader Uguina, Jesús R.

Filiación: Universidad Carlos III de Madrid

Comunidad Autónoma / Región:Madrid (Comunidad de)

Revista:Revista Derecho Social y Empresa , Vol/nº: 1 , Páginas: 71-101

Palabras clave: Formación profesional,formación en alternancia,formación dual,desempleo juvenil,contratos formativos,prácticas en empresas

Resumen

¿Qué es la formación dual? A esta pregunta responde el presente estudio a través del análisis de las razones que han llevado a la incorporación a nuestro país de una institución que cuenta con larga tradición en algunos países de Europa. A través del análisis de su régimen jurídico, se hace repaso de las distintas dimensiones de la formación dual a través del contrato para la formación y el aprendizaje; la incorporada en el sistema educativo e, incluso, de otras fórmulas en las que la colaboración entre empresas e instituciones formativas se encuentra también presente.

Objetivos / Hipótesis

  • Responder a la pregunta de qué es la formación dual a través del análisis jurídico de las razones que han llevado a su implantación en España.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva - Normativa // Cualitativa

Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo del modelo de formación dual en España, basado en la consulta de documentación de distinto rango (legislación, informes de organismos internacionales, otros autores).

Participantes / Muestra

  • Normativa.
  • Fuentes Documentales.

Detalle:

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Análisis normativo.

Detalle:

Resultados / Conclusiones

La principal ventaja del modelo dual es que a diferencia de nuestro modelo educativo, la transición de la escuela al mercado de trabajo no se pospone hasta el final de los estudios. De esta forma, al menos teóricamente, las ventajas del sistema dual son claras: 

Para el alumno, acabada la formación, el joven goza de buenas perspectivas laborales y cuenta con un certificado oficial. Además los aprendices cuentan con una remuneración desde el principio de la formación, que se va incrementando cada año, por lo que tienen una alta motivación. Se trata además de una formación práctica, orientada a las necesidades del mercado laboral. Además, tras la finalización de la formación, hay muchas posibilidades de continuar trabajando en la empresa. Un estudiante que finalice los estudios primarios pero no realice una formación profesional tiene escasas posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo. 

Para la empresa, tiene la ventaja de asegurar la mano de obra cualificada, que pueda continuar trabajando en la empresa tras la finalización del periodo formativo. La formación profesional reduce los costes de adaptación, incrementa la motivación y fidelidad a la empresa, impulsa la cualificación específica y mejora la productividad de los empleados. A medio plazo se reducen los costes de selección de personal. Además, las empresas y los trabajadores, a través de las organizaciones empresariales y los sindicatos, influyen en los contenidos de cada profesión (determinando el nivel profesional que debe alcanzar cada aprendiz cuando termine su formación) y en la organización de la formación profesional.

Para la economía en general, el sistema garantiza la conexión entre la formación profesional de los jóvenes y las necesidades del mercado de trabajo, lo que reduce el desempleo. Los jóvenes se cualifican en las profesiones demandadas por las empresas. 

El camino de la formación dual se sitúa en la buena dirección pues, pese a las indudables diferencias dentro de ellos, en los países en los que el sistema educativo se ha orientado hacia el desarrollo de ese tipo de formación «las empresas están más dispuestas a contratar, posiblemente porque les es posible conocer mejor las habilidades de los potenciales trabajadores, dado que han intervenido en el diseño de los programas educativos». La implantación en España de un sistema de formación profesional dual permitiría reequilibrar progresivamente la composición del sistema educativo y aumentaría la empleabilidad de los jóvenes al dotarlos de conocimientos específicos y proporcionarles la experiencia inicial que les permita continuar su carrera.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal