Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Formación Profesional DualD.4 FP Dual Internacional

Promoting workplace‐based training to fight youth unemployment in three EU countries: Different strategies, different results?


Este artículo analiza cómo países con diferentes sistemas de formación de habilidades han mejorado este tipo de formación.
 

Año:2019

Autor/es

  • Hörisch, Felix
  • Marques, Paolo

Filiación: Instituto Universitario de Lisboa
Universidad de Heidelberg

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional

Revista:International Journal of Social Welfare , Vol/nº: 28/4 , Páginas: 380‐393

Palabras clave: Youth unemployment,Coordination,Workplace‐based training,Vocational training,Varieties of Capitalism (VoC),Denmark,Spain,The UK

Resumen

During the economic crisis, youth unemployment grew exponentially in many European countries. It was argued that countries with a high level of firm involvement in the provision of initial vocational training were better equipped to address this problem. Boosting workplace‐based training was therefore seen as the right strategy to tackle unemployment. Using Denmark, Spain and the UK as case studies, this article analyses how countries with different skill formation systems have improved this type of training. While the UK reinforced the voluntaristic character of its training regime, Denmark improved the quality of its vocational education, and Spain made reforms to the training and apprenticeship contract. Interestingly, the countries achieved different results. To explain this divergence, it is argued that while the reforms made in the UK and Denmark were compatible with the national institutions and coordination mechanisms, this was not the case in Spain, where reforms were implemented in a non‐complementary way.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general: Analizar cómo países con diferentes sistemas de formación (España, Dinamarca y Reino Unido) han mejorado la FP Dual

Hipótesis

  • Dinamarca se comprometió a aumentar la FPD para luchar contra el desempleo juvenil entre 2008 y 2015. Sin embargo, la debilitación de las instituciones claves en la formación danesa ha provocado que, aunque el número de estudiantes en FPD sea alto, no se haya incrementado durante estos años.
  • El Reino Unido ha aumentado la FPD para luchar contra el desempleo juvenil entre 2008 y 2015. Nuestra hipótesis es que el voluntariado, el apoyo del estado con el incremento de fondos públicos y el hecho de que los sindicatos quedasen al margen de este proceso, han contribuido a este aumento de FPD en el Reino Unido.
  • A pesar del aumento masivo del desempleo juvenil en España, se plantea la hipótesis de que la falta de complementariedades institucionales ha dificultado la implementación de una estrategia coherente que conduzca a este cambio. En consecuencia, no es probable que el número de estudiantes de FPD en España haya aumentado durante estos años.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Comparada // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Desde un enfoque mixto, se analizan documentos e informes de los países objeto de estudio con un análisis comparado a través del uso de datos cuantitativos e información cualitativa extraída en un análisis de contenido sobre las medidas, leyes e iniciativas desarrolladas por los diferentes gobiernos.

Participantes / Muestra

Estadística

Detalle: Como muestra de esta investigación se utilizan y comparan los datos de tres países: Dinamarca, España y Reino Unido. La elección de estos países no solo se debe a que presentan diferentes sistemas de formación sino a que todos ellos deben hacer frente a los crecientes niveles de desempleo juvenil durante el período de estudio. Además, se analizan estos países por presentar diferentes enfoques económicos: Dinamarca como una Economía de Mercado Coordinada (CME), Reino Unido como una Economía Liberal de Mercado (LME) y España como una Economía de Mercado Mixto (MME).

Instrumentos

  • Base de datos
  • Análisis documental

Detalle: Para esta investigación, se consultan diferentes bases de datos, informes y documentos de acceso público en cada país objeto de estudio, así como datos disponibles en Eurostat o OCDE para países europeos. La variable principal de análisis es la proporción de estudiantes que están matriculados en FP Dual, que se complementa para la respuesta a las hipótesis con cinco dimensiones más: medidas adoptadas por los gobiernos para promover la FPD, la coordinación dentro del sistema de relaciones laborales, la legislación de protección del empleo, las prestaciones por desempleo y el nivel de inversión pública en formación.

Resultados / Conclusiones

  • Las CME y LME (economías de mercado coordinadas y liberales, respectivamente) ayudan a promover la FP Dual de forma más ágil y sencilla que las MME (economías de mercado mixtas como en España).
  • Las CME y LME utilizan distintos métodos para impulsar este tipo de formación. Mientras que las CME dependen del refuerzo del sistema de formación dual, las LME fomentan esta formación a través del voluntariado.
  • Los responsables de los sistemas formativos deben tener en cuenta estas dos conclusiones al diseñar las políticas públicas. De hecho, en las MME la FPD sólo puede promoverse si antes se realizan grandes reformas en otras áreas.
  • El Reino Unido impulsó la FP Dual reforzando el carácter voluntarista de su régimen de formación y promoviendo que la formación de los aprendizajes esté cada vez más gestionada por los propios empleadores.
  • La reciente liberalización de las políticas del mercado laboral en Dinamarca ha debilitado las complementariedades institucionales, generando nuevos desafíos para el sistema de FPD. No obstante, se ha mantenido la coordinación en el sistema de relaciones laborales y la cobertura de la negociación colectiva sigue siendo muy alta.
  • Como se plantea en la H3, España ha experimentado muchas dificultades para impulsar la FP Dual. A diferencia del Reino Unido (donde ha aumentado) y de Dinamarca, (donde ya era bastante alto), el número de estudiantes que asisten a la FPD no se ha incrementado en España.
  • Como ilustra el caso español, no tiene sentido proponer la creación de un sistema de formación dual y, simultáneamente, desregular la legislación laboral o reducir la coordinación del sistema de relaciones laborales.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal