Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

Post‐Secondary Vocational Education and Training: Pathways and Partnerships. Higher Education in Regional and City Development

Describir las principales características del sistema español de Formación Profesional español.

Año:2012

Investigador principal

  • Puukka, Jaana

Equipo de investigación

  • Field, Simon
  • Kis, Viktória
  • Kuczera, Małgorzata

Entidad financiadora: OCDE

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido.

Objetivos / Hipótesis

  • Describir las principales característcas del sistema español de Formación Profesional español.
  • Comparar estas característcas con las de otros países de la OCDE.
  • Realizar una breve evaluación de las principales fortalezas del sistema de FP y los desafios políticos que España debe abordar en el futuro.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso ‐ Comparada // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Desde una metodología mixta que combina los datos cuantitativos y cualitativos, se realiza este estudio descriptivo sobre el desarrollo de la FP entre los países de la OCDE, con un enfoque comparado entre los países donde se realiza un estudio de casos para poder analizar, con mayor detalle y profundización, la situación actual de los diferentes sistemas de FP en cinco países, entre los que se encuentra España.

Muestra / Participantes

  • Estadísticas
  • Sistemas de FP

Detalle: Aunque se obtienen datos de todos los países de la OCDE para la comparación descriptiva, se realiza un análisis más exhaustivo del sistema de FP de los siguientes países: Australia, Escocia, Noruega, Italia y España.

Instrumentos

  • Análisis documental

Detalle: La recopilación de información se realiza a partir de los comentarios y opiniones aportadas por las autoridades españolas en los informes nacionales sobre formación profesional postsecundaria en países de la OCDE (dentro del estudio OCDE Skills beyond School). También se establece una serie de indicadores estadísticos clave para comparar los datos de España con los de otros países de la OCDE. Unos datos que se centran tanto en el sistema educativo como en el mercado laboral a partir de la Encuesta de población activa de la UE de Eurostat 2009 y otros estudios publicados por la OCDE.

Principales resultados

  • Las últimas reformas del sistema educativo español han mejorado la permeabilidad del sistema de FP y el acceso a la educación postsecundaria.
  • El sistema español de FP inicial está organizado en los niveles “intermedio” (secundaria superior) y “superior” (terciario). Además, existen algunos programas a nivel de secundaria inferior.
  • Alrededor del 30% de la cohorte no recibe el certificado de Educación Secundaria Obligatoria debido a debilidades en el desempeño académico. Para abordar este problema y reincorporar a estos estudiantes, desde el curso 2007/8, aquellos estudiantes que cumplen 16 años y no han obtenido el certificado de la ESO ingresan a programas de iniciación vocacional (PCPI). La primera evidencia de evaluación de este programa ha sido favorable.
  • La posesión del diploma técnico obtenido con la FP de Grado Medio, permite a los graduados ingresar en programas de FP superior, sujeto a un examen de ingreso. Este diploma también te permite acceder a los estudios de bachillerato.
  • Tras las recientes reformas, los estudiantes que han obtenido el diploma técnico superior (FP de Grado Superior) tienen acceso a estudios universitarios.
  • Todos los títulos profesionales, tanto de nivel intermedio como superior, se agrupan en 26 familias profesionales.
  • El plan de estudios de los programas de FP de grado medio y superior se determina a nivel nacional, con un pequeño margen de actuación para que las Comunidades Autónomas realicen sus adaptaciones locales.
  • La FP postsecundaria en España es relativamente costosa; En relación con el PIB per cápita, el gasto anual de las instituciones educativas por alumno es uno de los más altos en educación terciaria tipo B entre los países de la OCDE.
  • El desarrollo de programas de formación profesional superior ha provocado un aumento de las tasas de titulación en estos programas durante los últimos 15 años.
  • Según una encuesta realizada antes de la crisis económica, la transición de la escuela al trabajo era más fácil para los graduados de Formación Profesional. Los jóvenes con una titulación profesional de nivel intermedio son los que menos tiempo necesitan para encontrar su primer empleo (4,8 meses).
  • Sin embargo, en España (a diferencia de la mayoría de los países de la OCDE), estos graduados se enfrentan a frecuentes períodos de desempleo entre un contrato y otro, siendo la tasa de empleo temporal la tercera más alta, solo por detrás de Eslovenia y Polonia.
  • En Austria, Dinamarca, Alemania, Suiza y España, los empleados con FP suelen estar empleados con más frecuencia en trabajos de profesionales que aquellos con estudios terciarios (universitarios).
  • España, al igual que muchos otros países de la OCDE, solo exige cualificaciones psicológicas o pedagógicas generales para los orientadores educativos y laborales, sin exigir una formación específica en orientación profesional que pueda incluir conocimientos del mercado laboral.
  • Entre las fortalezas del sistema de FP español destaca: 1) el compromiso de los agentes sociales y demás agentes interesados, 2) el desarrollo de políticas efectivas, 3) permite mantener el aprendizaje permanente a través de la permeabilidad y las transiciones, 4) un sistema coherente de cualificaciones, 5) el uso de programas vocacionales (PCPI) para reducir el abandono escolar, y 6) el aprendizaje efectivo en el lugar de trabajo.
  • Entre los principales desafios cabe mencionar: 1) mantener actualizados a los centros de FP y a su personal, 2) garantizar que los estudiantes desarrollan y adquieren las competencias académicas básicas, 3) modernizar la orientación profesional y 4) fomentar el desarrollo del aprendizaje en el lugar de trabajo.

Conclusiones

  • En España, la reforma del sistema de FP se ha llevado a cabo de forma sistemática a lo largo de los últimos años. En general, el sistema de FP en España y sus vías de acceso están bastante claras.
  • La reforma política está liderada por el gobierno nacional, pero implica un amplio consenso con todas las comunidades autónomas, así como con los empresarios y los sindicatos.
  • La legislación nacional exige la provisión de orientación profesional en todos los sistemas escolares y de educación de adultos españoles. En la actualidad, se están realizando intentos de fusionar o coordinar más la orientación profesional proporcionada por el servicio de empleo (especialmente para los desempleados) y la orientación profesional más académica ofertada en las escuelas.
  • Varios informes de la OCDE han instado a España a tomar más medidas para retener los posibles abandonos en la escuela secundaria superior, haciendo un uso particular de las rutas profesionales.
  • Los programas vocacionales dirigidos a jóvenes no cualificados de 16 a 24 años (Escuelas Taller y Casas de Oficio) no proporcionan un puente de retorno a la educación general.
  • Dados los beneficios de la experiencia laboral para quienes ingresan al mercado laboral, el informe sostiene que las barreras al trabajo de los estudiantes deben eliminarse para facilitar la transición de la escuela al trabajo.
  • La limitada oferta de empleos a tiempo parcial dificulta que los jóvenes compaginen el empleo con los estudios. Las pasantías (prácticas becadas bajo convenio, generalmente disponibles para estudiantes de educación terciaria) pueden facilitar la inserción en el mercado laboral, pero deben ser supervisadas y evaluadas para asegurar su calidad.
  • El personal docente de formación profesional superior debe tener su propia estructura y estar capacitado para su función de forma especializada.
  • Los intentos actuales de reformar la orientación incluyen medidas diseñadas para integrar la orientación basada en la escuela con el asesoramiento sobre empleo para los desempleados.
  • Si bien la formación en el lugar de trabajo (el periodo de prácticas obligatorias en los ciclos de FP en España) actúan de forma positiva en la transición al mercado laboral, queda una cuestión por responder en el sistema de FP español sobre si podría haber margen para un mayor desarrollo de la formación en el lugar de trabajo a partir del modelo dual que se desarrolla en otros países.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal