Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica

Políticas de Formación Profesional en Europa de 2000 a 2010

En el año 2000, ante los desafíos de la nueva economía basada en el conocimiento, los Estados Miembros de la Unión Europea se propusieron que para 2010 la economía europea debía "convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y con mayor cohesión social".

Año:2007

Autor/es

  • Muniozguren Lazcano, María José

Filiación: Inspección de Educación (Madrid)

Comunidad Autónoma / Región:Madrid (Comunidad de)

Revista:Avances en Supervisión Educativa: Revista de La Asociación de Inspectores de Educación de España , Vol/nº: 7 , Páginas: 1-23

Palabras clave:

Resumen

En el año 2000, ante los desafíos de la nueva economía basada en el conocimiento, los Estados Miembros de la Unión Europea se propusieron que para 2010 la economía europea debía "convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y con mayor cohesión social". La educación y la formación profesional se consideraron claves para este objetivo estratégico La consecución del mismo obliga a una transformación radical de la economía europea y a la transformación de los sistemas educativos y de Formación Profesional en una década.

En la actualidad el rápido crecimiento de nuestros competidores y nuestros puntos débiles ponen en peligro la continuidad del camino de progreso iniciado a final del siglo XX. Son puntos débiles que Europa debe afrontar, el escaso crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población y la integración de las distintas culturas, etnias e inmigrantes.

En 2004 la evaluación puso de manifiesto que se ha avanzado mucho a partir de la Cumbre de Lisboa (2000), que el Programa de trabajo sobre los objetivos creó un espacio de cooperación entre 31 Estados (25 EM, 3 E. Candidatos y 3 Asociados (Islandia, Noruega y Liechtenstein).

En diciembre de 2006, en Helsinki, vuelve a revisarse la estrategia y los avances en la cooperación reforzada en la Formación Profesional.

Las conclusiones de estos Informes intermedios del Consejo y de la Comisión "Educación y formación 2010" son inquietantes, se verifica que los avances en el desarrollo de los recursos humanos son más lentos de lo esperado al inicio de la década y que las diferencias entre los países se incrementan y la distancia entre el Norte y el Sur de Europa se acentúa. Debemos analizar y reflexionar hasta qué punto los esfuerzos realizados desde el año 2000 por mejorar los sistemas de Educación y Formación Profesional han llegado a los verdaderos protagonistas: alumnos, trabajadores, adultos, profesores, centros educativos, servicios de inspección e instituciones, responsables políticos, empresariales y sindicales en los ámbitos locales y regionales.

Objetivos / Hipótesis

Describir reflexivamente las políticas de formación profesional en Europa desde 2000 a 2010.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva - Socio-Política // Cualitativa

Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo desde una visión sociopolítica. 

Participantes / Muestra

Fuentes Documentales.

Instrumentos

Revisión documental.

Resultados / Conclusiones

En 2005 el Gobierno del Reino España aprobó el Programa Nacional de Reformas de España, que incluye, en el EJE 3, el aumento y mejora del capital humano incluyendo los objetivos de Lisboa y especialmente en lo que se refiere a reducir a la mitad el abandono escolar prematuro, del 30,4% al 15%.

En octubre de 2006 se realiza el primer informe anual de progreso del Programa Nacional de Reformas, en el que se valoran los avances, realizados sólo en un año, especialmente la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y su memoria económica,  el  nuevo  sistema  de  Formación  Continua,  la  Ley  Orgánica  de Universidades, medidas dirigidas a jóvenes como el Plan de inglés para jóvenes o la mejora  económica  de  las  becas  Erasmus  y  el  plan  estratégico  de  Infancia  y Adolescencia. Sin embargo, la cuestión más importante es que no todo se quede en el marco de la letra escrita y declaraciones grandilocuentes de objetivos y principios políticos, se trata de conseguir el desarrollo sostenible de los recursos humanos en España y de que la formación profesional cumpla el papel que debe cumplir para ello.

En el Sistema Educativo español, en el que, a pesar de tener en los últimos 20 años Leyes marco revolucionarias (en el sentido de evolución rapidísima), verdaderamente no se ha conseguido que el Sistema evolucione, como parecía estar previsto en la Norma y mucho  menos  ha  sabido  dar  respuesta  a  problemas  que  cuando  estas Normas  se  aprobaron  sólo  asomaban  y,  sin  embargo  hoy se  han  convertido  en verdaderas lacras del Sistema que nos sitúan en la cola de Europa.

Se debe analizar y reflexionar sobre hasta qué punto los esfuerzos realizados desde el  año  2000, en  el  ámbito  de  la Unión  Europea,  por  mejorar  los  sistemas  de Educación  y  Formación  Profesional  han  llegado  a  los  verdaderos  protagonistas: alumnos,  trabajadores,  adultos,  profesores,  centros  educativos,  servicios  de inspección y instituciones, responsables políticos, empresariales y sindicales en los ámbitos locales y regionales.

Sin Planes de Acción Local y Regional para la educación y la formación profesional en convergencia  con  el  empleo,  elaborados  por  todos  los  agentes  implicados  en  la educación  y  la  formación  profesional,  en  el  marco  de  los  objetivos  europeos  y nacionales,  será  muy  lento  el proceso  hacia  los  objetivos  del  año 2010  y  es  muy posible que no se llegue, a pesar de que el proceso se prorrogue hasta 2013.

Los Planes de Acción Local deben constituir un programa de trabajo que ha de ser elaborado,  implantado,  evaluado  con  la  participación  e  implicación  de  todos  los corresponsables de la educación, la formación profesional y el empleo, incluidos los agentes sociales. El objetivo principal del Plan de Acción Local sería, en el marco de los objetivos e indicadores de Lisboa y del Programa Nacional de Reformas, el desarrollo sostenible de los recursos humanos de la localidad y la Región, partiendo de las necesidades de competencias y cualificaciones específicas de la población y de las de sus planes y expectativas de desarrollo local y regional.

El  programa  de  trabajo  debería  establecer  los  objetivos  prioritarios  a  partir  de  un diagnóstico de necesidades de educación y formación y el diseño de las acciones, medidas, tiempos, gobernanza, procesos, etc.... para alcanzarlos. El programa debe incorporar  sistemas  y  procedimientos  para  la  disponibilidad  de  los  recursos  y financiación necesarios, para llevarlo adelante, a través de los fondos estructurales de aquí a 2013 y otros sistemas de financiación pública y privada. Por último, el programa debe incorporar los puntos de referencia europeos para la evaluación.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal