Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas
Plan Canario de Formación Profesional 2013‐2016. Informe de evaluación final
Mejorar la formación para incrementar la empleabilidad de la población canaria mediante la actualización permanente de sus competencias personales, sociales y profesionales.
Equipo de investigación
- Comisión técnica del Consejo Canario de Formación Profesional
Entidad financiadora:
Consejo Canario de Formación Profesional Gobierno de Canarias
Comunidad Autónoma:Canarias
País/es participante:España.
Objetivos / Hipótesis
Realizar una descripción general de las características esenciales de la FP en Europa.
- Mejorar la formación para incrementar la empleabilidad de la población canaria mediante la actualización permanente de sus competencias personales, sociales y profesionales.
- Mejorar la capacidad emprendedora de la población canaria a través de la formación profesional y mediante la actualización permanente de sus competencias personales, sociales y profesionales, el fomento de las iniciativas destinadas al autoempleo y la creación de las condiciones institucionales adecuadas.
- Mejorar el atractivo y la calidad de la formación profesional en Canarias así como su adecuación al mercado laboral y a la carrera profesional mediante un sistema canario de las cualificaciones y la formación profesional integrada.
Objetivos específicos:
- Observar permanentemente la evolución del mercado laboral y de las demandas y expectativas de formación de las personas para aportar dicha información a la población.
- Diseñar y desarrollar una oferta formativa adaptada a la planificación de los municipios, comarcas, islas, Comunidad Autónoma, Estado y Unión Europea en consonancia con el interés general, las necesidades generadas por el mercado laboral y las necesidades formativas de las personas de forma participativa y constructiva y contando con los sectores involucrados.
- Informar y orientar adecuadamente a la población canaria para que aproveche las oportunidades que se ofrecen en el mercado laboral en consonancia con sus propios intereses.
- Diseñar un plan que permita utilizar todos los recursos disponibles para afrontar la necesidad del reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y/o aprendizaje no formal así como la continuidad de la atención formativa posterior.
- Facilitar el acceso de toda la población a las diferentes ofertas formativas mediante, entre otras posibles vías, una adecuada y amplia difusión de las distintas convocatorias de pruebas libres y/o pruebas de acceso, así como la gestión de los procedimientos de solicitud a través de las TIC.
- Favorecer la inserción laboral y la formación de las personas mediante el desarrollo de experiencias de formación dual y/o en alternancia.
- Impulsar las modalidades de formación profesional semipresencial y a distancia que facilite el acceso a todas las personas, especialmente a la población activa, y que complemente a la formación presencial.
- Construir alianzas institucionales estratégicas que amplíen y mejoren la capacidad de respuesta a las necesidades formativas de la población canaria en cada una de las islas.
- Impulsar la participación de las instituciones canarias, empleadores, empleados y empresarios autónomos, con el fin de ampliar su radio de actuación en los programas europeos destinados a la Formación Profesional, a la formación permanente y a la orientación profesional y a la creación de redes internacionales con centros asociados.
- Promover la calidad en la formación mediante el impulso permanente de los procesos de mejora en todas y cada una de las instituciones dentro del marco estatal y de acuerdo con la recomendación EQAVET.
- Impulsar un nuevo marco de calidad para los proveedores de formación.
- Promover una red de centros de formación profesional integrada y de centros de referencia nacional de acuerdo al marco legal europeo, español y canario.
- Promover una gestión eficaz del conocimiento y específicamente el generado entre proveedores de formación y empresas de modo que permita, sobre todo, compartirse y transferirse.
- Fomentar el uso adecuado de las tecnologías, la creatividad y la innovación en las entidades dedicadas a la formación.
- Mejorar las competencias del profesorado, los formadores y otros profesionales de la formación profesional.
- Impulsar la identificación y la transmisión de buenas prácticas en los procesos de enseñanzaaprendizaje.
Tipo de Investigación y Metodología
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: La valoración del PCFP 2013‐2016 se efectúa a través de los indicadores de carácter cuantitativo que el propio documento contempla, ligados tanto a los objetivos estratégicos como a los objetivos específicos recogidos en las líneas de actuación de este documento. Contar con una estructura transversal por temas supone asimismo una ayuda para comprender la evolución que ha sufrido la formación profesional en los últimos cuatro años.
Muestra / Participantes
Detalle: El PCFP 2013‐2016 contempla un total de 143 indicadores. Durante el proceso de elaboración del Plan se hizo especial hincapié en contar con fuentes fiables y consolidadas como operaciones estadísticas, de forma que el acceso a los datos estuviera asegurado, que tuvieran continuidad en el tiempo y que permitieran comparaciones congruentes. En algunos casos, se hicieron propuestas ad hoc para recoger aspectos del Plan que nos se encuentran en las estadísticas al uso.
Instrumentos
Detalle: El análisis consiste en una revisión de documentos que contemplan datos estadísticos sobre la FP en canarias en el periodo comprendido entre 2013 y 2016.
Principales resultados
- Se incrementa el número de personas con titulación de FP en la población ocupada y desempleados.
- Se ha incrementado la oferta de plazas y especialidades. Se ha hecho especial incidencia en el régimen semipresencial, y se ha puesto en marcha los programas experimentales de FPD.
- La oferta se ajusta cada vez más a los intereses personales de la demanda. Crece el alumnado que cursa las enseñanzas así como el número de egresados y estudiantes becados.
- Aumentan las oportunidades en el mercado laboral para los titulados en FP y crece el porcentaje de inserción laboral entre los egresados.
- Se implanta la FPB con la consiguiente extinción de los PCPI.
- El número de candidatos a las pruebas de acceso de grado medio se ha mantenido constante así como la tasa de superación, que es de tres de cada cuatro candidatos presentados.
- El número de candidatos a las pruebas de acceso de grado superior ha descendido y la tasa de superación se mantiene en torno a tres de cada cuatro candidatos presentados.
- Se ha creado la red pública de centros integrados, que aglutina una de cada cuatro plazas ofertadas en CFGMyS.
- Disminuye el número de centros con sistemas de gestión de la calidad, así como el porcentaje de plazas que se oferta en la red de calidad sobre el total de la oferta pública.
- La impartición de certificados de profesionalidad tanto en los centros integrados como en la red pública de centros con oferta de formación profesional ha sido escasa.
- A partir del año 2014 se incrementan el número de empresas e instituciones que colaboran en la Formación en Centros de Trabajo y se mantiene en cifras similares en los años siguientes.
- Se mantiene estable el número de convenios activos suscritos por la Administración Educativa con empresas e instituciones.
- El número de acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y sus beneficiarios no ha dejado de incrementarse para el periodo de vigencia del Plan.
- El número de acciones de certificados de profesionalidad así como el número de personas que los obtienen ha crecido ininterrumpidamente.
- La inserción laboral de los egresados desempleados en la formación profesional para el empleo ha experimentado un ligero incremento a medida que ha avanzado el periodo de aplicación del Plan.
- Todas las tipologías de acciones formativas dirigidas prioritariamente a ocupados, así como sus beneficiarios, descienden de manera abrupta en el 2013 e inician una senda de recuperación al año siguiente, pero sin llegar a los valores previos alcanzados en el año 2012.
- Desciende el número de beneficiarios en acciones de formación en alternancia con el empleo.
- Se incrementan los contratos de formación y aprendizaje, así como las empresas que los suscriben, hasta el año 2015 para sufrir un descenso abrupto en el 2016.
- Las acciones formativas con compromisos de contratación así como sus beneficiarios experimentan acentuadas variaciones de un año a otro con valores máximos en los años 2013 y 2016.
- Aumenta el número de personas que hacen uso de los servicio de fomento del empleo, especialmente en los años 2015 y 2016.
- A partir del año 2013 se incrementa el número de cualificaciones profesionales convocadas en los procedimientos de reconocimiento de las competencias profesionales así como los participantes y las personas que consiguen acreditación total o parcial.
Conclusiones
- Necesidad de que la red de centros de calidad se expanda a la totalidad de los centros públicos con oferta de enseñanzas de formación profesional y que se aplique el Marco de Referencia Europeo.
- Para poder adaptarse a los distintos colectivos que requieren formación profesional inicial habría que recuperar el régimen nocturno por un lado y las enseñanzas parciales por otro, en la extensión que tuvieron antes de que dejaran de formar parte de la oferta.
- En cuanto a la formación profesional para el empleo se han detectado carencias similares y resulta necesaria una oferta parcial para los certificados de profesionalidad en atención al colectivo de personas que solo precisan adquirir determinadas unidades de competencia para mejorar en su desarrollo profesional.
- Es importante avanzar en otra de las asignaturas pendientes de la formación profesional para el empleo, la teleformación.
- Se considera necesario que en el proceso de elaboración de la oferta de formación profesional inicial se cuente con las aportaciones que los agentes sociales y económicos, las entidades locales e insulares y las distintas administraciones públicas puedan realizar con el fin de conocer la realidad socioeconómica que subyace al desarrollo de estas enseñanzas.
- Pese a que la red pública de centros integrados de formación profesional se conformó en el curso escolar 2013/2014 todavía existen carencias en su gestión en calidad de centros integrados.
- Falta una coordinación transversal entre las distintas administraciones que tienen competencias en materia de formación profesional o destacados intereses en ella.
- La rotación de la presidencia del Consejo Canario de Formación Profesional entre la administración laboral y educativa por periodos de un año ralentiza en ocasiones los cometidos que la comisión técnica de esta entidad asume.
Observaciones
Otros documentos relacionados
Informes
Analizar las políticas nacionales de FP para valorar las prioridades de acción en el sistema de FP a partir de 2020.
Informes
Evaluar el progreso y la situación actual del sistema educativo desde la perspectiva de la OCDE a través de análisis sintéticos, basados en evidencias comparativas.
Informes
Analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral.
Informes
Presentar una breve descripción del sistema de Formación Profesional en España.
Informes
Actualizar y complementar un conjunto de indicadores estadísticos básicos, cuantificando aspectos clave de la FP y la formación permanente para ayudar a describir, supervisar y comparar los países europeos y su progreso.
Fin del contenido principal