Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.5 Valoración de la FPI

Perspectivas del profesorado sobre la mejora y potenciación de la Formación Profesional

La formación profesional es una etapa formativa que, por su conexión con el mercado laboral y la realidad social, ha estado y está expuesta a numerosas reformas. Concretamente, los cambios más significativos en la última década han estado en la línea de vincular la formación con la política de empleo. Todo este planteamiento de construcción del nuevo marco de la formación profesional en España se circunscribe en la política europea encaminada a la transparencia, armonización, reconocimiento y transferencia transnacional de las cualificaciones profesionales en Europa en el camino de reconfiguración del mercado único europeo.

Año:2013

Autor/es

  • Lorente García, Rocio

Filiación: Universidad de Jaén

Comunidad Autónoma / Región:Andalucía

Revista:Revista Complutense de Educación , Vol/nº: 26 (1) , Páginas: 46-66

Palabras clave: Formación Profesional,Reforma educativa,Discurso del Profesorado

Resumen

La formación profesional es una etapa formativa que, por su conexión con el mercado laboral y la realidad social, ha estado y está expuesta a numerosas reformas. Concretamente, los cambios más significativos en la última década han estado en la línea de vincular la formación con la política de empleo. Todo este planteamiento de construcción del nuevo marco de la formación profesional en España se circunscribe en la política europea encaminada a la transparencia, armonización, reconocimiento y transferencia transnacional de las cualificaciones profesionales en Europa en el camino de reconfiguración del mercado único europeo.

Esto ha supuesto una revalorización de esta etapa formativa que, históricamente, en nuestro país ha sido considerada de “segunda clase”. No obstante, el profesorado de estas enseñanzas considera que aún hoy existen aspectos que deben ser abordados para la mejora y potenciación de la formación profesional. En este artículo presentamos los resultados del análisis del discurso del profesorado en torno a las deficiencias de la formación profesional y los retos a los que debe hacer frente. Este análisis se centra en un estudio basado en entrevistas cualitativas realizadas a 50 profesores y profesoras de formación profesional en centros educativos de la comunidad andaluza donde se imparten estas enseñanzas.

Objetivos / Hipótesis

Conocer la visión del profesorado sobre la evolución de las enseñanzas de FP y reflexionar acerca de los aspectos de esta etapa educativa que necesitan ser abordados para su mejora y potenciación.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Participantes / Muestra

Profesorado

Detalle: 50 profesores y profesoras de centros educativos que imparten formación profesional en las ocho provincias de la región andaluza.

Instrumentos

Entrevista

Detalle: Entrevistas abiertas desarrollada entre los años 2008 y 2010.

Resultados / Conclusiones

Se muestra que la formación profesional es una formación muy valorada por quienes la conocen y están en contacto con ella. Así, los empresarios cada vez demandan mayor alumnado egresado de la formación profesional, siendo su tasa de inserción más alta que la de otras enseñanzas, lo que a su vez contribuye también a que comience a estar mejor valorada y percibida por el alumnado y sus familias y, sobre todo, aumente su demanda por las expectativas que genera.

Tras el análisis del discurso del profesorado referido a las deficiencias que este colectivo encuentra en la formación profesional concluimos que se debe aunar esfuerzos entre las diferentes administraciones y los actores competentes para mejorar esta enseñanza. A continuación, resumimos el planteamiento del profesorado respecto a los retos a los que debe hacer frente la formación profesional en el momento actual. En definitiva, recogemos las propuestas que, para la mejora de la formación profesional hemos extraído del discurso del profesorado.

La propuesta por la que, mayoritariamente apuesta el profesorado para la mejora de la formación profesional, es la adaptación de ésta a las necesidades y demandas reales del mercado laboral. Si bien algunos profesores se limitan a plantear este reto, otros lanzan iniciativas para conseguirlo. En esta línea, encontramos quiénes abogan por un mayor contacto entre los centros de formación y las empresas. Hay profesores que señalan que esta relación depende de que las empresas se impliquen más en el diseño de la formación.

El discurso del profesorado confirma la importancia no sólo de dirigir la formación hacia la especialización, sino también de enfocarla hacia un mercado inestable, en continuo cambio. De hecho, el discurso referido a la especialización, no se relaciona con la aplicabilidad inmediata, esto es, si bien se hace referencia a la búsqueda de la especialización para responder al tejido empresarial (formar para la realidad del mercado laboral), se hace desde la visión de que ésta tiene que estar complementada con otras competencias que permitan al alumnado adaptarse a los cambios que se producen en el mercado laboral.

En este sentido, se observa que la Formación en Centros de Trabajo (FCT) se considera el nexo de unión fundamental en esta colaboración entre los sistemas educativo y productivo para la mejora de la formación profesional. Así, encontramos referencias a la mejora de este módulo de prácticas, para ajustar más la formación a las demandas del mercado laboral, aunque, en general, es uno de los aspectos mejor valorado de los introducidos con la reforma de este nivel educativo, pues se considera que es en este periodo de prácticas cuando el alumnado madura los contenidos y realmente aprende. Asimismo, la FCT supone el primer contacto que el alumnado tiene con la empresa y, su oportunidad para primero, demostrar y poner en práctica lo que sabe y, segundo, hacerse valorar en la empresa. De hecho, es la primera oportunidad que tienen de conseguir un contrato laboral.

Otra de las iniciativas que consideran importantes para conseguir que la formación se ajuste todo lo posible a las demandas del mercado laboral, es implantar los ciclos en función de la demanda de mano de obra.

De este modo se evitaría el que las empresas se sirvan de mano de obra extranjera, inquietud que también es manifestada por parte por parte de algunos entrevistados. Para evitar esto, también se considera un factor importante que se promocione la formación profesional en nuestro país. No obstante, aunque esta inquietud es una realidad, se constata que en Andalucía se está trabajando en la adecuación de la oferta formativa a las necesidades de cualificación del tejido productivo.

Otra propuesta planteada por algunos profesores para conseguir adaptar la formación profesional a las necesidades reales del mercado laboral es tener en los centros unos medios y tecnologías actualizadas, algo que no siempre se cumple, especialmente en algunas familias profesionales que requieren unos medios continuamente actualizados. En definitiva, se extrae del discurso la necesidad de que no exista una brecha entre el material que se utiliza en los centros y el que se utiliza en las empresas, pues sólo de este modo, podrán salir profesionales con una preparación acorde al mercado. Por supuesto, entre los aspectos susceptibles de mejora, algunos profesores consideran que es necesaria una mayor dotación económica por parte de la administración correspondiente.

En esta línea en el discurso del profesorado se resalta también la importancia de que la formación profesional cuente con un profesorado formado y, continuamente, actualizado. Y es que una parte muy importante para acortar distancias entre el sistema educativo y el productivo está en manos del profesorado.

Relacionado con el diseño y la estructura de estas enseñanzas, el profesorado plantea propuestas, que si bien afectan al diseño y organización de la formación profesional, también van en la línea de que los sistemas educativo y productivo sigan una misma dirección. Un aspecto que, dentro de la organización y estructura de la formación profesional, relacionado con ajustar la formación con el mercado laboral, hace referencia a la duración de los ciclos, con el objetivo de tener más tiempo para crear mejores profesionales. Se considera fundamental que el alumnado tenga más tiempo de formación para salir mejor preparado al mercado laboral. Pero además, esto supondría que el alumnado terminara su formación con algo más de edad y, probablemente, con más madurez. Se constata que la idea de poca duración de los ciclos formativos va unida a la idea de que el alumnado llega con una deficiente preparación de base, lo que supone un trabajo “extra” en los ciclos de formación profesional, que requeriría un tiempo adicional que no se tiene y se reclama. Por ello, es positivamente valorado por los entrevistados el cambio normativo que se introduce con la LOE en referencia a los períodos de tiempo, ya que amplía e iguala todos los títulos a 2000 horas.

Encontramos también la inquietud por que se flexibilice el acceso tanto a los CFGS (desde los CFGM), como a la Universidad (desde los CFGS). Esto es, se plantea la necesidad de reducir los obstáculos para que el alumnado, en los casos en que se quiera, tenga facilidades para la prolongación de sus estudios.

A rasgos generales, se observa que el profesorado tiene una valoración más positiva sobre los ciclos formativos de GS que sobre los de ciclos formativos de GM, sobre todo en lo referido al alumnado que los cursa y, que a su vez, va a repercutir en la posterior inserción laboral y la imagen social de la formación profesional en general. Merino (2003:6), en un estudio sobre la evolución de la formación profesional en la educación secundaria post-obligatoria, desde el análisis del discurso generado en grupos de discusión con profesorado de tres institutos de educación secundaria del área metropolitana de Barcelona, también llega a la conclusión de que “la valoración más alta es de los CFGS, ya que tienen todos los ingredientes para tener éxito: los alumnos están más seleccionados y más preparados, son mayores y saben lo que quieren, el profesorado se puede dedicar intensamente a la especialidad, y la inserción laboral está funcionando muy bien. En cambio, los CFGM no tienen tanta consideración, se alejan mucho de lo que era la FP II de antes”. Otro factor que, según sostiene el profesorado, influye en la desvalorización de los estudios de GM es que, una vez finalizados, el alumnado encuentra muchas dificultades para seguir estudiando, lo que muchos profesores consideran como un factor negativo.

Por otra parte, la imagen social negativa que pesa sobre la formación profesional es un tema que ha estado muy presente en el desarrollo de las entrevistas. Así, algunos de los entrevistados opinan que uno de los retos a los que se enfrenta la formación profesional en la actualidad es acabar con el desprestigio social que, tradicionalmente, la ha caracterizado. Algunos profesores no se limitan en señalar como un reto para la formación profesional el prestigio de la misma, sino que también plantean iniciativa para conseguirlo. Así por ejemplo, algunos resaltan la importancia de que se involucren en ello todos los actores sociales implicados en este periodo formativo. Otros hacen referencia a la importancia que supone una mejor y más actualizada dotación de medios. También hay profesores que destacan como fundamental una adecuada información que permita un conocimiento real de ésta.

Por último, y en relación a todo lo planteado anteriormente, la mejora de la imagen de la formación profesional se relaciona con el mercado laboral. Esto es, hay profesores que creen que si la formación profesional responde a las demandas del mercado laboral, esta será mejor valorada socialmente. De hecho, todas las propuestas de mejora que el profesorado plantea para la formación profesional, llevarían a un cambio en la imagen social de esta enseñanza, aspecto que, se constata, preocupa especialmente al profesorado, por lo que ha marcado y aún hoy pesa sobre estas enseñanzas.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal