Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.5 Valoración de la FPI

Perspectivas del profesorado ante los retos y desafíos de la Formación Profesional

La Formación Profesional se considera un ámbito educativo clave para el desarrollo económico y social, por lo que se convierte en una estrategia política prioritaria.

Año:2016

Autor/es

  • Lorente García, Rocio

Filiación: Universidad de Jaén

Comunidad Autónoma / Región:Andalucía

Revista:Qurriculum , Vol/nº: 29 , Páginas: 63-86

Palabras clave: formación profesional,reformas educativas,percepción del profesorado

Resumen

La Formación Profesional se considera un ámbito educativo clave para el desarrollo económico y social, por lo que se convierte en una estrategia política prioritaria. En el contexto español, en los últimos años, caracterizados por una profunda crisis económica y altas tasas de desempleo, esta etapa del sistema educativo está sometida a profundos cambios y transformaciones. Este artículo analiza el discurso del profesorado de Formación Profesional en referencia a su valoración sobre las reformas de estas enseñanzas. Concretamente, este artículo refleja los aspectos mejor valorados en la evolución y transformación reciente de la Formación Profesional, así como los retos y desafíos a los que tiene que hacer frente en el momento actual. Concluye con la propuesta de un conjunto de mejoras que el profesorado percibe como necesarias.

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar el discurso del profesorado de Formación Profesional en referencia a su valoración sobre las reformas de estas enseñanzas, centrándose en los aspectos mejor valorados de la evolución de estas enseñanzas profesionales y de la actual Formación Profesional desde la visión del profesorado.
  • Recopilar propuestas que el profesorado ha ido planteando a lo largo de la investigación, encaminadas y orientadas hacia la mejora y la potenciación de la formación profesional.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Participantes / Muestra

Profesorado

Detalle: 50 profesores y profesoras de centros educativos donde se imparte Formación Profesional en las ocho provincias de la región andaluza.

Instrumentos

Entrevista

Detalle: Entrevistas abiertas realizada durante el curso 2008 y 2010, que consiste en recopilar percepciones, opiniones que nos permitieran conocer las implicaciones del discurso de las competencias en esta etapa concreta del sistema educativo; cómo se está reestructurando esta etapa en base a las nuevas demandas de la economía y de los mercados de trabajo en particular o cuáles son los desafíos a los que tiene que hacer frente, todo ello desde la percepción y el discurso de los agentes implicados en el proceso, participantes en la investigación.

Resultados / Conclusiones

La Formación Profesional es considerada como un ámbito fundamental para el desarrollo económico y social. Prueba de ello es que ésta se convierte en una estrategia política prioritaria para el desarrollo económico, en momentos de crisis financiera, tendente a disminuir los índices de desempleo, lo que evidencia la influencia que ambos ámbitos, el económico y el formativo, ejercen el uno sobre el otro. También son abundantes las demandas que se reclaman por parte del mundo empresarial y productivo para una mejor y adecuada formación de los ciudadanos, que responda a las exigencias del mercado laboral. De hecho, en el actual modelo económico basado en el conocimiento es clave disponer de un capital humano formado, competitivo y competente, con los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer sus empleos, lo que está íntimamente ligado a la modernización de la Formación Profesional.

Esta idea está presente entre el profesorado participante en la investigación, que en todo momento señala la importancia de que la formación se oriente a lo que se demanda desde el entorno productivo, y consideran, además, que éste es el reto fundamental al que la Formación Profesional debe hacer frente en nuestro país. No obstante, se cree que en la actualidad, tal cual como se concibe y configura esta formación, se camina en esta dirección.

En este sentido, el profesorado resalta la importancia no sólo de dirigir la formación hacia la especialización, sino también de enfocarla hacia un mercado inestable, en continuo cambio.

Por ello, la Formación en Centros de Trabajo (FCT) es uno de los aspectos mejor valorados por el colectivo, pues se considera una parte fundamental en la formación del alumnado, aunque ésta no esté exenta de problemas. Además, en el discurso de los profesores encontramos que esta apreciación por la FCT va muy unida a la idea de potenciación y fomento de la inserción laboral del alumnado y, en esta línea, es valorada muy positivamente, pues se considera que es en este periodo de prácticas cuando el alumnado madura los contenidos y realmente aprende. Asimismo, ésta supone el primer contacto que el alumnado tiene con la empresa y su oportunidad para, primero, demostrar y poner en práctica lo que sabe y, segundo, hacerse valorar en la empresa. De hecho, es la primera oportunidad que tienen de conseguir un contrato laboral (muchos de ellos se quedan contratados en la empresa donde han realizado la FCT).

Por tanto, una de las conclusiones a destacar es precisamente que la Formación en Centros de Trabajo (FCT) se considera fundamental para la formación del alumnado por el colectivo de profesores y empresarios, siendo generalmente muy bien valorada. No obstante, el profesorado resalta la importancia de que exista una mayor concienciación e implicación por parte del colectivo de empresarios para sacar el mejor partido posible a esta estancia del alumnado en la empresa, así como ajustar lo máximo posible los conocimientos impartidos en el período de formación con lo que se requiere en el mercado laboral. De hecho, se constata en las entrevistas realizadas que esta colaboración, en algunos casos, es muy limitada.

En el momento del estudio, así como en el que se redacta este artículo, el sistema de FP se encuentra en un proceso de reforma de adaptación de títulos que pretende acortar las distancias entre los tres subsistemas tradicionales de FP, poniendo en conexión la Formación Profesional que se imparte en el sistema educativo con la Formación Profesional para el empleo. Concretamente, en 2002 se aprueba y pone en práctica la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCFP), que, siguiendo las directrices del Nuevo Programa de Formación Profesional, establece y ordena el sistema integral de Formación Profesional, de cualificaciones y acreditación en España. Con la adopción de esta nueva e importante normativa se pretende, por un lado, elevar la calidad y coherencia de la formación profesional y por otro, potenciar la formación permanente, así como los procedimientos de evaluación, acreditación y reconocimiento de los saberes informales de las personas.

En relación con esto y, en concreto, en lo referente a la nueva posibilidad de acreditar las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral, los agentes sociales entrevistados la valoran muy positivamente, pues opinan que supone la estandarización de las cualificaciones profesionales y puede facilitar la búsqueda de empleo. No obstante, existe cierta incertidumbre y dudas en cuanto a la forma de implantación y evaluación de tal experiencia. Ésta puede responder a que en el momento de realización de la investigación (curso académico 2008/2009), aunque sí estaban implantados los títulos formativos basados en competencias y cualificaciones profesionales, el reconocimiento de la experiencia laboral aún no se estaba acreditando.

En general, se percibe una valoración positiva de la evolución y actual FP, aunque esto no impide ni limita el reflejo de deficiencias o aspectos mejorables. La mayoría de los ámbitos de mejora se refieren, sobre todo, a los recursos materiales y su disponibilidad de uso en los centros, que, en muchas ocasiones, están obsoletos y anticuados. También se remarca la duración de la formación, que, consideran, debería ampliarse y reconfigurarse hacia enfoques más en consonancia con el mundo empresarial. Incluso en relación con el perfil del alumnado que, en contraposición con otras enseñanzas, en muchos casos es un alumnado que, previamente, ha fracasado en sus anteriores estudios y, por tanto, llega desmotivado. Así pues, la formación y actualización del profesorado ha de estar en consonancia y adecuarse a las demandas del mercado laboral, considerando una implantación de los ciclos formativos ajustados las demandas del sector productivo, como una mejora de las relaciones y una mayor cooperación entre los centros y empresas que participan en la Formación Profesional, orientada a buscar el prestigio estas enseñanzas.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal