Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno LaboralC.4 Cualificaciones profesionales

Perfil del técnico de emergencias sanitarias en España

El Técnico Emergencias Sanitarias desempeña una labor fundamental y es la figura cuantitativamente más importante en las emergencias extrahospitalarias. El objetivo fue conocer las características socio‐demográficas, laborales, de salud del técnico y formativas en emergencias sanitarias en España.

Año:2017

Autor/es

  • Vázquez Santamariña, David
  • Fernández García, Daniel
  • Castro Dios, Diana Josefa
  • Abella Lorenzo, Javier
  • Martínez Isasi, Santiago
  • Rodríguez Lorenzo, María José

Filiación: Universidad de León
Universidad de Santiago de Compostela

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional

Revista:Revista Española de Salud Pública , Vol/nº: 11 , Páginas: 1‐9

Palabras clave: Técnico emergencias médicas,grupos profesionales,ambulancias,perfil laboral,perfil de salud,capacitación profesional

Resumen

Fundamentos: El Técnico Emergencias Sanitarias desempeña una labor fundamental y es la figura cuantitativamente más importante en las emergencias extrahospitalarias. El objetivo fue conocer las características socio‐demográficas, laborales, de salud del técnico y formativas en emergencias sanitarias en España. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se realizó un cuestionario ad hoc mediante Google Docs® que se distribuyó entre Abril–Junio 2014 mediante correo electrónico y redes sociales. Se recogieron un total de 705 cuestionarios. El análisis estadístico se realizó con SPSS ® versión 20.0 versión Windows. Se utilizó un nivel de significación P < 0.05 en todos los análisis. Resultados: Los datos analizados muestran como el perfil del Técnico Emergencias Sanitarias (TES) en España es el de un hombre de 39 años, que vive en pareja o está casado con un hijo. El IMC medio es de 27 kg/m2, realiza ejercicio de forma regular, no fuma. Su antigüedad en la empresa es de 10 años y tienen el Ciclo Medio de Técnico Emergencias Sanitarias (CMTES). El análisis por sexos muestra como los hombres tienen una media de 40 años, un IMC medio de 27,5kg/m2 y desarrollan su labor profesional en una unidad de soporte vital avanzado, mientras que las mujeres tienen una media de 36,5 años, un IMC medio de 24,7kg/m2, trabajan principalmente en unidades de soporte vital básico y su antigüedad en la empresa es de 6,76 años. Conclusión: El perfil del TES en España es hombre con sobrepeso, que refiere realizar ejercicio físico, lleva 10 años trabajando y está en posesión del CMTES; se observan diferencias en función del sexo en IMC, recurso donde desempeña su trabajo, antigüedad y edad.
 

Objetivos / Hipótesis

Conocer las características socio‐ demográficas, laborales, formativas y de salud de los TES para definir un perfil del TES.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: Este estudio se plantea desde un enfoque descriptivo que pretende ahondar en el conocimiento de las características que definen el perfil de los técnicos de emergencias sanitarias y para ello, se utiliza una metodología cuantitativa que recopila datos estadísticos obtenidos de la cumplimentación de un cuestionario diseñado ad hoc.

Participantes / Muestra

Técnico en Emergencias Sanitarias

Detalle:

  • Se realizó un muestreo por conveniencia en personal que trabaja o ha trabajado de manera remunerada en el sector del transporte sanitario urgente (TES), quedando una muestra total para el estudio de 705 personas.
  • El cálculo de la muestra se realizó a partir de los datos del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales del año 2015, pudiendo estimarse que la muestra presenta una seguridad del 99% y una precisión del 2,1%.

Instrumentos

Cuestionario

Detalle:

  • Se administró un cuestionario a través de Google Docs del 13 de abril del 2014 hasta el 30 de junio del 2015.
  • La difusión del cuestionario se realizó por correo electrónico, a través de las empresas del sector y asociaciones profesionales y redes sociales.
  • Se recibieron 809 cuestionarios, de los cuales se excluyeron 104, debido a coincidencia de las variables, por no desempeñar su labor profesional en el transporte sanitario urgente y/o con las variables edad, sexo, talla y peso incompletas.
  • La población final se compuso de 705 cuestionarios.
  • El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia (Código Registro: 2016/429).

Resultados / Conclusiones

  • El estudio aporta información sobre una población emergente que ha experimentado cambios en la última década, profesionalizando el sector y regulando académicamente a los profesionales.
  • Al analizar las diferencias entre hombres y mujeres encontramos como los hombres tienen casi 40 años, obesidad o sobrepeso y desarrollan su labor profesional en una USVA.
  • En cambio, las mujeres tienen 36 años, un IMC normal, trabajan principalmente en USVB y su antigüedad en la empresa es inferior a 10 años.
  • Los datos sugieren que el sexo y la edad tienen una influencia en la unidad en la que trabajan.
  • Desde la implantación del CMTES, hace 8 años, el 89,3% de los profesionales están en posesión del CMTES. El dato es sumamente importante ya que la mayor parte del sector trabaja con la formación requerida y con la legislación educativa actual, una amplia mayoría del sector podría acceder a cursar ciclo superior de formación profesional.
  • En conclusión, el perfil del TES en España es el de un hombre de 39 años, que vive en pareja o está casado con un hijo. El IMC medio fue de sobrepeso, realiza ejercicio de forma regular y no fuma. Su antigüedad en la empresa es de 10 años y está en posesión del CMTES.
  • El estudio muestra que los TES en España tienen características similares a otras poblaciones TES a nivel europeo como el sexo. También poseen características particulares como las tasas de sobrepeso y obesidad y la influencia del sexo en el tipo de recurso donde desempeñan su labor profesional.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal