Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.4 Análisis comparativo

On the way to 2020, data for vocational education and training policies: indicator overviews

Este informe proporciona una comparación estadística de la formación profesional (EFP) y el aprendizaje permanente en los países europeos a partir de 31 indicadores estadísticos básicos. Los indicadores se seleccionan en función de su relevancia política, así como de su importancia para lograr los objetivos de la estrategia Europa 2020.

Año:2013

Investigador principal

  • Serafini, Marco

Equipo de investigación

  • European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)

Entidad financiadora: European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Islandia, Suiza, Croacia, Macedonia, Noruega y Turquía

Objetivos / Hipótesis

Este informe proporciona una comparación estadística de la formación profesional (EFP) y el aprendizaje permanente en los países europeos a partir de 31 indicadores estadísticos básicos. Los indicadores se seleccionan en función de su relevancia política, así como de su importancia para lograr los objetivos de la estrategia Europa 2020.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva - Comparada // Cuantitativa

Detalle: Este informe se realiza desde un enfoque cuantitativo que permite abordar la investigación desde un diseño transversal y descriptivo de datos estadísticos internacionales, con la intención de describir, monitorizar y comparar países y promedios en la Unión Europea.

Muestra / Participantes

  • Estadísticas

Detalle: Como muestra para este estudio se utilizan los datos estadísticos recopilados por el Sistema Estadístico Europeo (ESS, en inglés) con el objetivo de obtener datos comparables entre los 34 países participantes, al mismo tiempo que se establecen medias y porcentajes a nivel europeo.

Instrumentos

  • Base de datos

Detalle: La infraestructura estadística europea e internacional es la recopilación de datos combinada, las encuestas y los procesos de producción de datos relacionados que se llevan a cabo a nivel europeo e internacional para obtener datos empíricos sobre la FP y/o el aprendizaje permanente.

Tomando 2010 como año de referencia en estas estadísticas, se consultan seleccionaron 31 indicadores básicos utilizando tres factores: 1) ser de naturaleza cuantitativa; 2) centrarse en la FP y su contribución a los puntos de referencia de empleo, educación y formación de Europa 2020; 3) ser complementarios. En lugar de que cada indicador esté vinculado directamente a un tema, para garantizar su coherencia y relevancia para la política europea de FP en su conjunto, los indicadores básicos se han agrupado en tres grandes categorías: 1) Acceso, atractivo y flexibilidad; 2) Desarrollos de competencias y relevancia para el mercado laboral; 3) Transiciones generales y tendencias de empleo.

Principales resultados

  • En 2010, el abandono escolar temprano alcanzó el 14,1% de la población de 18 a 24 años en la UE. España, Malta y Portugal tienen puntuaciones relativamente altas (por encima del 25%).
  • En 2010, el 33,5% de las personas de entre 30 y 34 años había obtenido educación de nivel terciario en la UE. En este nivel, será necesario un aumento de 6,5 puntos porcentuales si la UE quiere cumplir su objetivo de Europa 2020 del 40%.
  • Los niveles más altos de educación terciaria se registran en Bélgica, Dinamarca, Estonia, Irlanda, España, Francia, Chipre, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Finlandia, Suecia y el Reino Unido (por
    encima del 40% en 2010 y 2011).
  • En 2010, la tasa de desempleo media de la UE entre las personas de 20 a 34 años fue del 13,1%. En 2010, la tasa más alta se registró en España (25,3%) seguida de Lituania (21,9%), Letonia (21,4%) y Grecia (19,4%).
  • En 2010, aproximadamente la mitad de todos los estudiantes de secundaria superior (49,9%) estaban matriculados en programas de formación profesional, un porcentaje ligeramente más bajo que en 2006 (51,7%).
  • En 2010, el 28% de los estudiantes de FP de grado superior se matricularon en programas combinados basados en el trabajo y la escuela, un aumento de 0,2 puntos porcentuales en comparación con 2006 (estimaciones basadas en los datos disponibles del país). Entre los países no pertenecientes a la UE, destaca que el 90% de FPGS que se realizaba en Suiza está basada en el trabajo (91,6%).
  • En 2010, La proporción entre estudiantes varones matriculados en FPGS (55,4%) fue significativamente mayor que entre estudiantes mujeres (44,2%).
  • En 2010, el 3,9% de los adultos con bajo nivel educativo de la UE participaron en el aprendizaje permanente con apenas variaciones durante los últimos años. Esto es más bajo que el promedio correspondiente para todos los adultos (9.1%).
  • En la mayoría de los países de los que se dispone de datos, el gasto en formación profesional (en CINE 3‐4) representó menos del 1% del PIB.
  • En la UE, el número medio de lenguas extranjeras que se aprendieron en la FPGS fue de 1,2 en 2010. Un dato que algo más bajo que en la educación secundaria general superior (con una media de 1,6).
  • De media en la UE, se estima que el 31,2% de los graduados de FP de secundaria superior obtuvieron una cualificación en materias STEM en 2010. Esto es ligeramente inferior al 34,6% de 2006.
  • En la UE, la tasa de empleo para el flujo de FP del 79,1% es más alta que la del flujo general (73,5%) y para aquellos con un nivel educativo bajo (61,7%). Estas diferencias se describen con más detalle en los siguientes indicadores.

Conclusiones

  • Entre 2006 y 2010, la tasa de empleo, en promedio, ha caído en la UE, del 69,0% al 68,6%. En 2011, la tasa se mantuvo en su nivel de 2010 (68,6%). En Estonia, Islandia, Irlanda, Letonia, Lituania y España, la tasa de empleo ha caído de forma relativamente pronunciada entre 2006 y 2010.
  • En promedio, en la UE, la proporción de estudiantes de FP inicial disminuyó ligeramente entre 2006 y 2010 (un descenso de 1,8 puntos porcentuales).
  • En la mayoría de los Estados miembros de la UE, las matriculaciones en la FP inicial de grado superior fueron más bajas entre las mujeres que entre los hombres. De 2006 a 2010, la participación femenina en FPGS fue, de media, relativamente estable en la UE en su conjunto, pero los países mostraron tendencias mixtas.
  • El aprendizaje de adultos debe ser inclusivo y es especialmente importante para aquellos adultos que solo pueden alcanzar un nivel educativo bajo. El aumento de sus niveles de participación, generalmente por debajo de la media, contribuirá a niveles más altos de aprendizaje permanente.
  • El gasto público en FPI proporciona una indicación de la magnitud de las inversiones en FP realizadas por los estados.
  • La FP inicial puede apoyar la innovación tecnológica proporcionando habilidades relevantes. En el nivel medio de educación, la FP inicial produce graduados en materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que son de considerable importancia para las actividades tecnológicas y el progreso en la UE.
  • Los resultados positivos de la FP inicial son de crucial importancia. Al estar enfocados hacia la adquisición de competencias prácticas y los conocimientos necesarios para el empleo en ocupaciones particulares, la FPI puede ayudar en la transición de la educación al trabajo y contribuir a reducir el desempleo entre los jóvenes.
  • Esta publicación pretende ser una herramienta útil y valiosa para los responsables políticos, los investigadores, así como para facilitar el acceso a la información disponible.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal