Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas
Actualizar y complementar un conjunto de indicadores estadísticos básicos, cuantificando aspectos clave de la FP y la formación permanente para ayudar a describir, supervisar y comparar los países europeos y su progreso.
Año:2017
Investigador principal
Equipo de investigación
Entidad financiadora:
CEDEFOP
Comunidad Autónoma:Ámbito internacional
País/es participante:Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia
Actualizar y complementar un conjunto de indicadores estadísticos básicos, cuantificando aspectos clave de la FP y la formación permanente para ayudar a describir, supervisar y comparar los países europeos y su progreso.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa - Cualitativa
Detalle: La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo de revisión de datos cuantitativos para la evaluación de la situación de los países de la UE en el desarrollo de la FP.
Detalle: Como muestra para la elaboración del informe se consultan basas de datos internacionales sobre educación y mercado laboral en jóvenes, además de informes de organismos e instituciones de la Unión Europea.
Detalle: La lista de indicadores y recogida de datos se han realizado tras la consulta de las siguientes fuentes de datos:
Los 36 indicadores identificados se han agrupado en los tres grandes bloques: Acceso, atractivo y flexibilidad, Desarrollo de habilidades y relevancia del mercado laboral y Transiciones generales y tendencias del mercado laboral.
Acceso, atractivo y flexibilidad
Los indicadores básicos de este grupo analizan la participación en la FP inicial y continua de varios grupos sociales, como indicador del atractivo de la FP como opción de aprendizaje. Un indicador de este grupo considera el grado en que los estudiantes se matriculan en programas de formación profesional inicial que proporcionan acceso directo a la educación superior con el objetivo de proporcionar información sobre la permeabilidad y flexibilidad de los sistemas de FP inicial. Los indicadores básicos bajo este título también incluyen la proporción de empresas que brindan formación.
Desarrollo de competencias y relevancia del mercado laboral
Este grupo incluye indicadores básicos sobre el gasto en FP, cuyo nivel puede relacionarse con la importancia que los gobiernos, los empleadores y las personas atribuyen a la FP como medio para desarrollar competencias. Esta inversión, aunque importante, es difícil de medir con precisión: los datos disponibles no proporcionan una imagen completa e integrada del gasto público, privado e individual en FP.
Transiciones generales y tendencias del mercado laboral
Los indicadores básicos de este grupo no se relacionan estrictamente con la EFP, sino más ampliamente con la educación, la formación y el mercado laboral. Proporcionan información sobre el contexto en el que opera el sistema VET, lo cual es importante desde una perspectiva política.
Los datos de los indicadores seleccionados proporcionan información útil y relevante para las políticas sobre las prioridades europeas de FP y las políticas de aprendizaje permanente. Los indicadores, seleccionados por su relevancia política y su importancia para lograr los objetivos de la estrategia Europa 2020, han sido actualizados con datos de las nuevas estructuras estadísticas, asumiendo los desafíos y oportunidades emergentes de los mismos.
Los indicadores básicos no pretenden evaluar sistemas o políticas nacionales. Las estadísticas tienen sus limitaciones: pueden simplificar en exceso cuestiones complejas; para que leerse en contexto; teniendo en cuenta que hay retrasos inevitables en la actualización de los datos. El seguimiento detallado requiere muchos más datos, desgloses detallados y análisis exhaustivos.
Informes
Analizar las políticas nacionales de FP para valorar las prioridades de acción en el sistema de FP a partir de 2020.
Informes
Evaluar el progreso y la situación actual del sistema educativo desde la perspectiva de la OCDE a través de análisis sintéticos, basados en evidencias comparativas.
Informes
Analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral.
Informes
Presentar una breve descripción del sistema de Formación Profesional en España.
Fin del contenido principal